Nunca antes en Cuba había participado una delegación tan grande de la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, como la que hoy asiste al XXXV Congreso Panamericano de esta especialidad, que sesiona hasta este jueves en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Es esta organización una de las más grandes dentro de Estados Unidos, con un total de 12 000 asociados, de los cuales unos 1 200 son miembros de otros países, explicó en exclusiva a Granma el profesor Gregory W. Randolph, presidente electo de la Academia Americana…, quien afirma que “es este uno de los motivos que nos trajo al congreso, nuestro compromiso con la comunidad internacional”.
“Nosotros en la Academia… tenemos gran interés en la otorrinolaringología en todo el mundo, sobre todo en estos grandes eventos donde puede detallarse el estado del arte en nuestro campo, lo que se ha hecho y los desafíos que quedan; pero especialmente el hecho de que este encuentro sea en Cuba tiene particular importancia para nosotros”, apuntó el especialista en tiroides, del servicio de cirugía endocrina y oncología quirúrgica del Hospital General de Massachussets.
Para el doctor Randolph, “Cuba y EE. UU. son vecinos. Pertenecemos a la misma familia, y queremos una relación cercana. Estoy comprometido y convencido de la importancia que tiene para el desarrollo de la Medicina. De hecho algunos líderes de la Academia tuvimos una reunión con la Sociedad Cubana, para promover planes de futuros intercambios”, dijo aludiendo al contexto actual del restablecimiento de relaciones entre ambas naciones que favorece estrechar lazos de cooperación.
“El verdadero propósito de este encuentro es hacer amigos, para luego con esas amistades avanzar en la creación de nuevos proyectos”, expresó.
Al respecto, mencionó que hay desafíos que pueden resolverse a corto plazo, uno de los cuales, dijo, es el uso de las tecnologías de la comunicación para poder mantener conferencias online, cirugías en vivo, y garantizar acceso a las publicaciones científicas de alto impacto, así como buscar alternativas viables, como cambiar las formas de registros de pago y de membre-
sías, para que los especialistas cubanos, muchas veces con recursos limitados, puedan asistir a los eventos que organiza la Academia.
En ese sentido, refirió que considera muy beneficioso que la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, pueda llegar a ser miembro asociado de la Academia.
“Cuba es un destino muy interesante para los americanos, incluyendo a los médicos. Por ejemplo, en esta conferencia, que es la primera en que hemos participado, tenemos presentes cerca de 30 miembros incluyendo al presidente, el presidente electo y el jefe ejecutivo, y hay muchos más doctores de mi país. Es muy alentador este primer encuentro y estoy seguro que es el comienzo de un brillante futuro”, señaló el especialista.
Sobre el desarrollo de la otorrinolaringología en la Isla, subrayó que el trabajo que se realiza es similar al de Estados Unidos, en tanto se maneja un amplio espectro de cirugías, como la auditiva, de vías nasales, cirugía plástica facial, tumores de cabeza y cuello, y tiroides, entre otras.
Resaltó que este congreso panamericano es un evento mundial y ahí está su trascendencia, pues no se trata solo de las reuniones de las diferentes asociaciones, sino de crear los espacios para hacer amistades y los vínculos que puedan facilitar este tipo de intercambios. “Es una oportunidad para crear puentes, pero además para conocer al pueblo cubano y su cultura”, agregó.
Con el doctor Randolph coincide el joven profesor de cirugía de cabeza y cuello de la Universidad de Texas, Mark Zafereo, quien destacó que esta cita era una oportunidad valiosa para profundizar la amistad con los colegas cubanos y latinoamericanos y perfeccionar los tratamientos de los pacientes de ambos países, poder trabajar juntos y aprender e intercambiar unos de otros. “Es un buen momento para poder vivir esta experiencia. No podemos poner límites a las posibilidades de aprender e intercambiar para que nuestras relaciones sean mejores”.
Bien lo resume el profesor de otorrinolaringología (ORL) y director del programa de rinología y cirugía endoscópica de base de cráneo y vicedirector del departamento de ORL de la Universidad de Miami, Roy Casiano. “No vemos que las fronteras nos dividen, hay muchas más cosas que nos juntan: lo que queremos hacer bien, ayudar y aprender el cómo tratar mejor a nuestros pacientes”.
COMENTAR
Esteban dijo:
1
17 de junio de 2016
21:06:09
Responder comentario