ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yaimí Ravelo

“La investigación, la innovación y la transferencia tecnológica se han convertido en una herramienta poderosa para resolver las interrogantes que hoy se plantean en el desafío de lograr una cobertura universal de salud”, señaló la doctora Ileana Morales Suá­rez, directora nacional de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, al dejar abierta la última sesión plenaria de la Convención Internacional Cuba-Salud 2015, dedicada a la Formación del capital huma­no, investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

“El mayor reto que se nos plantea en este campo es el de la sustentabilidad financiera”, sostuvo el doctor Hermano Castro, di­rec­tor de la Escuela Nacional de Salud Pú­bli­ca, Fiocruz, de Brasil, y en ese sentido se refirió a la necesidad de adoptar estrategias y po­líticas que faciliten la articulación de la enseñanza con la investigación y la producción tecnológica.

Mencionó las ventajas de proyectos integradores como la colaboración en redes que permiten crear, colaborar y compartir información y recursos y favorecen la calificación del ca­pital humano.

“Los procesos de construcción solidaria de conocimiento pueden contribuir a mejorar las capacidades locales de otras escuelas”, refirió por su parte el doctor Federico Pérez, vicedirector de la Escuela Nacional de Salud Pública, Fiocruz, de Brasil.

El doctor Pérez comentó al respecto que su escuela firmó, en el marco de esta convención, cartas de intención para futuros planes de trabajo con la Escuela Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba.

“Pero la incorporación de las tecnologías educacionales no pueden perder de vista el rol central de los educadores”, alertó.

LA INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA ES UNA URGENCIA PARA TODOS
El doctor Mirza Zafar, consultor de la Or­ganización Mundial de la Salud, resaltó la alta estima de este organismo de las Na­ciones Unidas hacia Cuba, por el compromiso que tiene el Gobierno y pueblo cubano con su sistema de salud.

“La cobertura universal de salud es una política única que puede ser el mayor nivel de equidad en el mundo, y Cuba es uno de los modelos en este ámbito. Hace dos años me reuní con el ministro de salud de este país, e intercambiamos sobre la experiencia de fortalecer la producción local de tecnologías y medicamentos. Aprovecho esta ocasión para entregar a Cuba el reporte de los re­sultados de la investigación que hicimos en este tema y que pueden aprovechar para impulsar estas políticas”, subrayó.

Para el asesor de la OMS urge aprender las enseñanzas que ha dejado la epidemia del ébola, pues nos sorprendió sin herramientas necesarias, ni vacunas, ni medicinas, ni me­dios diagnósticos, ni sistemas estructurados en los países afectados, remarcó.

“¿La razón?, un fallo del mercado, pues hoy representa un problema la forma en que hemos organizado la inversión y el desarrollo. La epidemia del ébola es el síntoma de un mal subyacente a enfrentar, porque pue­de haber cualquier otra emergencia sanitaria y es muy posible enfrentarnos a la misma crisis. Es lo que sucede cuando la investigación y el desarrollo no se hacen en función de las necesidades”, refirió.

“Las preocupaciones de la industria biofarmacéutica global no siempre están en correspondencia con las demandas de los países en desarrollo, ni con los más pobres. Si el sector privado no invierte en ello, tenemos que volver a pensar en el papel de los gobiernos y los sistemas de salud en esta esfera, y el papel de los recursos humanos es sumamente importante también”, señalo el doctor Zafar.

De acuerdo con el experto aún existe la ten­dencia a proteger el conocimiento y no compartirlo, alertó.

El ingeniero Alexandre Lemgruber, asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud, reflexionó sobre el hecho de que las nuevas tecnologías son cada vez más costosas y muchas de ellas sin ventajas terapéuticas respecto a las ya existentes.

En torno al tema de la producción local de medicamentos y el acceso a ellos, discurrió la mesa integrada por José Luis Di Fabio, representante de la Organización Pana­me­ricana de la Salud en Cuba, Kebede Worku, ministro de Salud de la República De­mo­crática Federal de Etiopía y José Luis Fer­nández Yero, director del Centro de In­mu­noensayo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

GUILLERMO FARDALES] dijo:

1

25 de abril de 2015

08:39:13


Sin duda alguna que el sistema cubano de salud es ejemplo en el mundo entero, las caracteristicas de nuestro sistema de salud difieren mucho de otros paises. Se reconoce que Cuba se preocupa con la medicina preventiva, de manera que se pueda prevenir,en la medida de lo posible, el desarrollo de enfermedades que después resulten irreversibles, o tadías para un tratamiento eficaz. Prevenir es curar, evitar, sin dudas, por otro lado el cuidado que nuestro estado coloca en el incremento de la salud del pueblo,en cuanto al presupuesto dedicado a ello, como en la producción de medicamentos, aun en situación difícil por la falta de recursos,es sin duda una tarea esencial de nuestro gobierno, que asegura a nuetro pueblo una seguridad única. En muchos otros paises, la medicina no es gratuita, para vivir en esos paises, hay que tener muy buena salud, o recursos económicos, de lo contrario no tienen acceso de forma masiva a la salud. Es triste que ésto suceda, que se tenga que pagar por la salud,todo lo contrario de Cuba, donde nuestro pueblo sabe que éso está garantizado; Un un discurso en una oportunidad, lo recuerdo, nuestro Comandante reflexionó, que cuando no se requiere el uso de la medicina, los hospitales, no se valora, pero al momento de necesitar de éllo, es cuando se valora lo positivo de contar con esa implementación. Se dice NADIE SABE LO QUE TIENE HASTA QUE NO LO PIERDE, aqui se pudiera decir, NADIE VALORA LO QUE TIENE HASTA QUE NECESITE DE ELLO, y Cuba lo tiene al servicio del pueblo, con nuestras dificultades, pero con dignidad y garantía, y sin PAGAR NADA.

L. A. R. Saavedra. dijo:

2

25 de abril de 2015

09:33:17


En el CIREN, hace falta rescatar la imagen de servicio como sentido de vida, tengo experiencias personales de lo que aqui expreso. Pueden contar con mi testimonio cuando estimen pertinente. Se que el injusto y cruel bloqueo yanqui determina en lo material, pero tambien se que en lo humano y en especial la funcion de control directivo y el trabajo politico ideologico del partido, de la juventud y del sindicato es donde lamentablemente senti deterioro considerable de la conducta desde el que mal atiende el teléfono hasta el director, con excepcion del trabajo personal de ciertos funcionarios. Declaro asumir la responsabilidad de lo aqui expresdo. Creo en la perfectibilidad de nuestro proceso de construccion socialista y tengo fe en la solucion. no en las explicaciones y justificaciones. Un cálido abrazo comprometido con mi Cuba Revolucionaria Socialista.

Armando Cardona dijo:

3

25 de abril de 2015

12:03:15


Los pueblos se desarrollan y evolucionan, en pensamiento no menos que en el ámbito tecnológico: el reconocimiento del derecho a la salud, algo que en décadas pasadas era característica casi exclusiva de los llamados estados "socialistas", hoy se reconoce universalmente, aun en aquellos estados del llamado mundo "capitalista", como un derecho humano fundamental y una responsabilidad básica --como la seguridad pública y la educación universal, para citar otros ejemplos relevantes-- de todo estado y toda sociedad. Es decir, que se reconoce que la salud pública no puede estar sujeta a los vaivenes del mercado y a las desigualdades económicas.

Ernesto Gainza Lezcano dijo:

4

25 de abril de 2015

16:09:34


La investigacion en el sector de la Salud en Cuba se debe priorizar, hasta el momento la investigación clínica y pedagógica han tenido un ascenso, considero que se debe realizar más investigación básica en las Universidades para ello se debe mejorar la infraestructura y acceder a proyectos Nacionales e Internacionales, Ernesto.

jorge dijo:

5

7 de mayo de 2015

20:00:50


Vivo en un pais que la medicina es un negocio,donde hay mucha tecnologia,sin embargo los que no tienen covertura medica y son pobles la salud es un sueño.Además la medicina alternativa y natural no se cubre en los seguros .Nos llaman una gran potencia y yo digo que somos una gran verguenza.Muchos critican a Cuba pero considero que el sistema de salud cubano en realidad es un gran sistema de salud .