ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Existen más de 900 medicamentos que dañan el hígado y desencadenan hepatotoxicidad, responsable de un 5 % de todos los ingresos hospitalarios y un 50 % de las causas de insuficiencia hepática aguda, según estimados internacionales, dijo a Granma la doctora Enma Damara Acosta Reynaldo, Máster en Ciencias en Farmacoepidemiología y En­fer­medades In­fecciosas.

Citó como ejemplo el uso excesivo de paracetamol (más de seis tabletas al día), muy utilizado para el alivio de dolores y la fiebre, que puede ocasionar lesiones hepáticas graves, con riesgo aún mayor de intoxicación en las personas consumidoras habituales de alcohol.

Otro fármaco que origina daño hepático severo es el ketoconazol, utilizado por vía oral y tópica pa­ra el tratamiento de hongos en las uñas de las ma­­nos y pies, así como de algunas micosis en la piel.

Recientemente, añadió la especialista, se han publicado alertas internacionales sobre su riesgo para el hígado, y las autoridades que regulan la seguridad de los medicamentos en Europa (Agencia Europea de Medicamentos) y Estados Unidos (FDA) recomiendan limitar su uso por vía sistémica (oral) y emplear la vía tópica, siempre bajo prescripción médica.

El Sistema de Farmacovogilancia Cubano en­vió en octubre del pasado año una nota in­for­ma­tiva a los profesionales, comunicando los re­portes de hepatotoxicidad al ketoconazol notificados a la Unidad Coordinadora Nacional, que oscilan entre el 3,7 % y el 10,2 %.

La toxicidad hepática del ketoconazol puede producir hepatitis, cirrosis e insuficiencia hepática, y se han notificado casos con des­enlace mortal o que han requerido trasplantes. El comienzo de estas alteraciones ge­neralmente ocurre entre el primero y sexto mes de iniciado el tratamiento.

Refirió la especialista que existen también condiciones genéticas en algunos de estos pa­cientes que los hace susceptibles. Los an­cianos, el sexo femenino y antecedentes de da­ño son otras condiciones de mal pronóstico que aumentan el riesgo de hepatotoxicidad.

La fenitoína, el ácido acetilsalicílico (aspirina), el diclofenac, la metildopa, las píldoras anticonceptivas, el alopurinol, la carbamazepina, la clorpromazina, son ejemplos de otros fármacos que causan daño al hígado.

Reconoce la doctora Acosta Reynaldo, especialista del Departamento de Farma­coepi­de­miología de la Dirección Nacional de Medi­camentos y Tecnologías Médicas del Minis­terio de Salud Pública, que aunque son mu­chos los artículos científicos que alertan sobre el daño hepático causado por medicamentos, lo cierto es que cada día se consumen más y más fármacos que causan serios problemas al hígado, órgano encargado de la depuración y transformación de sustancias químicas, lo que posibilita que sea muy susceptible a las intoxicaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Gozalez dijo:

1

18 de junio de 2014

11:19:55


Es una pena que hallan personas que apoyen el embargo, es muy bueno hacerlo con una lata de Coca Cola en la mano

Luis Rodriguez dijo:

2

18 de junio de 2014

11:19:55


Gracias a los doctores que estan brindandole esta informacion a la poblacion, si se pudiera ampliar la cantidad de medicamentos seria mucho mejor, incluso los gramajes de ellos, tal vez se evitaria mucho mas la cantidad que se consumen en la actulidad. Muchas gracias.

pablo perez dijo:

3

18 de junio de 2014

12:11:59


que interesante e informativo es este articulo que nos brinda granma por medio de la dra. que da los detalles esta muy instructive alerta de la oms y nos alerta para cuando las personas usan cualesquiera de estas medicinas no abusar de su uso, muchas gracias granma por informar al publico que los lee

HUGO PEREZ A dijo:

4

18 de junio de 2014

12:30:54


Muchas gracias a esta doctora por la valiosa informacion sobre los medicamentos , como nuestros doctores de nuetra america latina no nos informa acerca de ellos . Me gustaria obtener mas informacion sobre la medicacion en nuestros organismos. Siempre me he pregunte como el higado ha podido sobrevivir a tantos enemigos ,los remedios . GRACIAS CUBA .

Liliana dijo:

5

18 de junio de 2014

12:48:05


Excelente matéria! Muito obrigada, pois é de grande interesse para a sociedade. Parabéns por compartilhar conhecimentos!

Ana Iris dijo:

6

18 de junio de 2014

13:54:30


Muchas gracias por esta información, pero ahora si que me preocupo porque tengo una hermana que vive conmigo que sufrió una embolia cerebral a los 38 años hoy tiene 43 y para las convulsiones le mandan fenitoína y además toma warfarina sódica, lleva 5 años con esos medicamentos ¿ Qué hago?, porque tampoco es fácil verla con las convulsiones. si me pudieran responder y orientarme al respecto.

yusniel dijo:

7

18 de junio de 2014

15:57:19


Bueno y yo que tengo que usar alopurinol diario por padecer de gota, estoy sentenciado.

Dr Pedro dijo:

8

18 de junio de 2014

19:34:26


El abuso excesivo de eso medicamento es lo que provoca lesion hepatica no significa que si usted sufre de epilepsia y requiere tratamiento con fenitoina, indicado por su medico tenga que dejar de tomarlo, si seria importante someterse periodicamente a examenes de funcion hepatica para descartar la posibilidad de dano a este nivel de lo contrario se descompensaria de la enfermedad de base. Espero que le sirva el comentario.

rene dijo:

9

18 de junio de 2014

20:47:44


Muchas gracias por esta informacion... pero solo por curiocidad... ¿¿¿mas de 900 medicamentos que dañan el higado???.... ¿¿¿entoces cuales no lo dañan???... perdonen mi burrada pero no sabia que existian tantos medicamentos

Luis dijo:

10

18 de junio de 2014

21:01:50


Doctora Enma Damara Acosta Reynaldo, yo necesito conocer si en Cuba existe tratamento curativo para la hepatitis C y de ser respuesta positiva cuales seriam los tramites para ser atendido Muchas Gracias

Beatriz dijo:

11

18 de junio de 2014

21:55:36


Tengo un hijo con epilepsia, hace10 años que toma fenitoina 100, 3 capsulas x dia y cada 8 hs. toma clonazepan 2 mg, 3/4 por noche y plegabalina 75 3 capsulas por dia , una a la mañana y 2 juntas a la noche, lo que acabo de leer me asusta bastante, es un muchachito de 27 años, con discapacidad mental, desde febrero del 2013 no volvió a convulsionar, esa ultima vez hizo 5 en un ratito, y después hasta ahorita no volvió hacer convulsiones, entro como en un estado de autismo, pero no le suspenden, ni bajan la medicación su neurólogo, quisiera alguna información sobre lo que relato, muchas gracias, mama desesperada Beatriz Gonzalez DNI 6524696 Celular 0294-154334575 San Carlos de Bariloche Argentina

JORGE dijo:

12

18 de junio de 2014

22:35:04


UNA EXPLICACIÓN INSTRUCTIVA Y GRATIS SE NOTA QUE PROVIENE DE CUBANOS ESA EXPLICACIÓN COSTEARÍA HARTO EN OTRO PAIS

Enrique el Antiguo dijo:

13

19 de junio de 2014

08:44:57


Me parecen MUY BIEN articulos de este tipo!!!. A veces hay que "meter un poquito de miedo" con estas cosas pero .... NO DEMASIADO!!! Los lectores-pacientes no conocedores de estos temas pueden aterrorizarse cuando se ven en el caso que TIENEN que tomar un medicamento que PUEDE (en un porcieto determinado OK!!) tener tal o mas cual efecto adverso!!! Eso es provocarles terror, depresion, ansiedad ... que quizas sean tan o mas malos que el propio efecto colateral que a lo mejor, no necesariamente se va a dar en el. Me explico? Hay que difundir que tomar medicamentos al bulto no es aconsejable, que los medicos no pueden ordenar medicamentos sin estar claros de efectos adversos y sobre todo de interacciones medicamentosas!!! pero tampoco hay que difundir terror. Hay que explicar mas claramente sobre porcentajes, riesgo-beneficio, etc etc ... Y que sirva esta divulgacion tambien para nuestros medicos en general que MUCHAS VECES no estan al tanto de efectos colaterales, interacciones medicamentos, etc.

Frida dijo:

14

19 de junio de 2014

09:12:59


Lamentablemente en Cub hay muchos casos de hepatitis c. Por suerte existe en el instituto de gastreonterlogia, en el vedado, un formidable equipo de médicos que traten este padeciemiento con medicamentos garantizados por el ministerio de salud publica, interferón y ribavirina. Ve y pregunta por el protocolo de hepatitis c y será atendido. Es una enfermedad mortal pero a tiempo se soluciona. Fe.

Emilia dijo:

15

19 de junio de 2014

11:12:59


Yo quiero saber cuales son los medicamentos que son malos para el higado.en nuestro pais solamente se da la medicina y la mayoria de doctores no te dicen .

DINO dijo:

16

19 de junio de 2014

14:57:02


Me parece muy buen informe, mi pregunta es, si el ALOPURINOL , es hepatotoxico,me imagino que en altas dosis, que se usa para los ataques de gota

elena dijo:

17

20 de junio de 2014

05:37:01


en los casos de pacientes con alto colesterol y triglicerido que toman atorvastatina y otras similares que riezgos de enfermedad se pueden producir con el uso prolongado

Enrique el Antiguo dijo:

18

20 de junio de 2014

09:16:43


Beatriz (11): No se si le han dado respuesta. Entre en estos sitios que le indico y busque vinculos. De seguro le daran alguna orientacion. Suerte!! (Instituto Nacional de Neurologia) - http://www.ineuro.sld.cu/. (Sitio web de Neurologia en Cuba) - http://www.sld.cu/sitios/neurologia/

israel dijo:

19

20 de junio de 2014

13:55:17


Muy interesante el articulo, pero deben relacionar los 900 medicamentos que afectan el higado, así mismo explicar el beneficio - riesgo: de lo contrario estariamos creando pánico en la población. Aproveho la ocación para que algun funcionario de Salud Pública explique como es posible que existan medicamentos en CUC y en la red de farmacia en CUP no existen: por ejemplo llevo dos años en la consulta de gastro: por lesiones de ulcera y gastritis e inflamación en el estomago: esta dos ultimas aun persisten, asi mismo la bacteria helicobacter pylori: el ultimo tratamiento recomendado por el medico hace 6 meses fué la Claritromicina: cada sobre contiene 8 tabletas, yo compre 4 sobre y cada sobre ó cajita tiene un valor de 28.95 CUC, es decir pague 115. 80 CUC para mi tratamiento en la farmacia internacional de mi provincia guantánamo, ya que este medicamento no existe en la red de farmacia nomales, realmente no entiendo, ademas de la cantidad de tableta y el presio.

Milagros dijo:

20

21 de junio de 2014

10:45:04


Estes muy importante poner esta informacion en conocimiento de la poblacion de esa forma se puede prevenir estos dano hepaticos que tributa a tan malas consecuencia Muchas gracias