ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sobre la ortografía todos siempre tenemos algo que decir. Cuando es este el tema de la conversación la anécdota brota fácilmente pues para bien o para mal estamos ligados desde los primeros años a este conjunto de normas que regulan la escritura de nuestra lengua.

La ortografía es, aunque muchos no lo asuman como tal, una de nuestras cartas de presentación. En la vida escolar marca nuestras calificaciones no solo en la asignatura del idioma, y su dominio o desconocimiento puede lo mismo hacer que participemos en concursos o que ganemos una triste celebridad a causa de cometer garrafales errores.

Pero no llenaremos estas páginas poniendo ejemplos de barbarismos ortográficos ni volveremos una y otra vez a sus causas, entre las que ineludiblemente tendríamos que hablar de la falta no solo de  lectura sino de la toma de conciencia ortográfica, lo cual no significa que se lea mirando cómo se escribe cada palabra, aunque sí aprovechando el encuentro con el modelo lingüístico para mejorar  la escritura.

La cuestión que tocamos es justo la del papel de la ortografía en nuestra “presencia” profesional, tan importante como aquella que se resuelve con buen gusto, un cuidadoso corte de cabello, ropa adecuada e higiene personal.

Todas las profesiones u oficios tienen en poca o mayor medida un punto de contacto con la escritura. Tan horrible se ve un error ortográfico en un listado de ropa reciclada donde se puede leer “truza” con zeta —palabra que casi como si se le hubiese cambiado la ortografía apenas puede encontrarse en las tiendas escrita correctamente—�como en un medio de prensa plana o televisivo.

Las erratas, se sabe, existen desde que existe la escritura impresa; y de hecho resulta difícil que un libro o un periódico salga totalmente libre de alguna de ellas. Pero esa realidad no es justificativa y hasta parece tomar fuerza a juzgar por algunas de mis últimas experiencias como espectadora.

Homenajes sentidos a figuras de la cultura cubana concretados en audiovisuales, o presentaciones con tecnología digital han perdido su encanto por mostrar incorrectamente escritos desde nombres de personalidades hasta las palabras más simples y conocidas.

El primer error salta a la vista co­mo un resorte y deja de importar el contenido porque automáticamente el auditorio empieza a “cazar” faltas para espetar al concluir el ro­daje su criterio acusador. Ade­más del irrespeto por el homenajeado o por el propio auditorio, el descuido echa por tierra el esfuerzo de un grupo que no tuvo en cuenta ese detalle no tan sutil y terminó ofreciendo un producto inacabado que con so­lo una revisión profesional hu­biera conseguido la calidad necesaria.

Los eventos teóricos, a los que tributan con sus investigaciones tantos especialistas, son espacios donde “llueven” exposiciones apoyadas en soportes digitales que de mostrar sus carteles con una correcta ortografía  serían todo un éxito. De hacerlo, sí, porque lo cierto es que ni una disculpa se deja previamente es­cuchar cuando alguno, pareciendo que lo desconoce, echa a andar la sarta de clips y empiezan a aparecer todo coloridos y con bellas letras y fondos escritos sin tildes ni diéresis, con cambios u omisiones insoslayables.

¿Cómo no sentir vergüenza al poner al descubierto estas cortedades? ¿Cómo es posible ignorar al organizar el trabajo, que para colmo será exhibido, los efectos nefastos que estas negligencias provocan? ¿Es tan difícil reconocer que si carecemos de determinado conocimiento es preciso buscar ayuda?

Una pereza irresponsable que no calcula la opacidad irreversible de tantos esfuerzos en vano es la única razón que parece hacer posible estas exhibiciones. Tal vez, imbuidos en materias y propósitos, algunos no se detienen a darle al texto el acabado final que necesita y en el que inevitablemente cuenta como barniz sellador la corrección de la ortografía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carmita Ibáñez dijo:

1

29 de agosto de 2014

02:03:59


Made, siempre de acuerdo con tus opiniones, mucho más cuando se trata de ortografía... conozco de la vergüenza y del dolor que se siente cuando vemos lo que está ocurriendo cada vez más seguido en los medios. Hace solo unos días viendo por nuestra televisión la información del bello concierto infantil que nos regaló, como siempre acostumbra, nuestra querida Liuba María Hevia, me quedé sorprendida cuando leo en el generador de caracteres Liuba María EVIA sin H... quién no conoce a tan prestigiosa cantautora? Estuve un tiempo monitoreando programas de radio y TV, creo que debemos retomar tan importante labor para poder entregarles al pueblo un producto mejor terminado y desde los medios de difusión lograr promover una buena ortografía., no distorsionarla.

rebeca dijo:

2

29 de agosto de 2014

04:55:14


Muy de acuerdo con su comentario. Los medios de prensa digitales van a tener que contratar más correctores de estilo, no sé si se llamen así los responsables de revisar los textos, pues están saliendo con muchas erratas. Los comentarios que se publican debajo de los artículos ni hablar! Parece que los aficionados a debatir en estas páginas casualmente tienen muchos mala ortografía, a veces todos los comentarios tienen alguna falta de ortografía

Alberto dijo:

3

29 de agosto de 2014

08:21:28


Muy bien, al fin alguien habla de ortografía, incluso en medios profesionales como los diarios cubanos aparecen faltas con frecuencia no alta, pero aparecen, y precupa que parece ser un reflejo de los tiempos, o mejor del nivel de la educación de estos tiempos, que ha bajado, sin dudas que ha bajado en relación a otras épocas. Yo creo que es ignorancia del cómo se escribe una palabra, pero también pereza, cuesta detenerse e ir a un diccionario sí tenemos duda, y cuesta releer de nuevo lo esrito con ojo crítico. En los profesionales vinculados a la palabra es imperdonable. Mis saludos.

Yasel dijo:

4

29 de agosto de 2014

08:33:34


Una vez más estoy de acuerdo con usted en seguir insistiendo en corregir los errores no solo ortográficos que a diario encontramos por ahí, además, la profesionalidad se impone, pues nosotros los profesionales debemos dar el ejemplo.

Fernando dijo:

5

29 de agosto de 2014

08:47:07


Hola, Me gusta el contenido de su artículo. A este mal no escapan ni los supuestos “profesionales”. Son muchos los “curtos y apreparados” como decía mi abuela, que era maestra de primaria. Pero la prensa escrita no “escapa” de este mal. Ya se va haciendo habitual el mal uso, no solo de las reglas ortográficas, sino también de las frases compuestas del idioma español. ¿Será que somos tan especiales que queremos imponer a la fuerza “el cubano” sobre el idioma materno? Por solo citar un ejemplo, cada vez se nota más en discursos transmitidos por la TV, y en materiales escritos en la prensa, el mal uso de expresiones y palabras tales como “dar al traste”, “problemática”, etc. Se convierten estas en parte de la “jerga” de determinados “sectores” que lejos de pensar en lo que dicen, repiten lo que dijo otro (el mal del copia y pega), al parecer “porque suena bonito”, sin detenerse a pensar en qué significa realmente lo que están diciendo. Hace poco disfruté del primer concierto de la hija de una amiga y al comenzar el mismo, en sendas pantallas instaladas en el teatro, se proyectaron imágenes con el rostro de la estrella… pero con su nombre mal escrito en letras enormes. Sin comentarios…

Jafm dijo:

6

29 de agosto de 2014

10:20:03


Cierto, cierto, cierto, para que repetir lo que otros han dicho ya pero no faltan deseos de poner unos cuantos ejemplos porque no son solo las faltas de ortografía, pues hay muchas frases y palabras mal empleadas por todo tipo de profesionales o no, ejs. protagonista principal, patología por enfermedad, volver a repetir, retomar de nuevo o volver a retomar de nuevo y a veces seguido de otra vez, por demás y así infinidad de disparates y si son los que continuamente repiten una palabra, como un conductor de la revista Buenos días que constantemente dice ...justamente... y nadie le llama la atención, somos humano y no podemos equivocar, pero cuando se es profesional de la expresión escrita u oral hay que consultar mucho el diccionario y no confiar en la memoria o en lo que se escuchó decir a otro.

OMAR QUEVEDO. dijo:

7

29 de agosto de 2014

11:32:25


EXELENTE ARTICULO ,MADE ....OJALA SE CONVIERTA EN REFERENTE DE LAS BUENAS PRACTICAS , SOBRE TODO AHORA QUE INICIA EL CURSO ESCOLAR . EL CUIDADO DE LA ORTOGRAFIA DEBE FORMAR PARTE DE LA AUTOPREPARACION DE NUESTROS DOCENTES .DE LO CONTRARIO COMO EXIGIRLE A NUESTROS ALUMNOS UNA ORTOGRAFIA Y EXPRESIONES CHERENTES AL ESCRIBIR... .NUESTRO HEROE NACIONAL JOSE MARTI DECIA ....AL HOMBRE SE LE RECIBE SEGUN VISTE Y SE LE DESPIDE SEGUN HAYA HABLADO .... EN MUCHAS OCACIONES HEMOS PARTICIPADO EN REUNIONES DONDE LOS GAZAPOS LLUEVEN ,HASTA POR LOS PRINCIPALES QUE NOS CONVOCARON ....QUIEN NO HA ESCUCHADO REPETIDAMENTE LA FRASE ...ESTAMOS CONFRONTANDO PROBLEMAS .... EN LUGAR DE AFRONTANDO, COMO SI LOS PROBLEMAS SE ESTUVIERAN PELEANDO ENTRE ELLOS . EN LUGAR DE DECIR ....ESTAMOS AFRONTANDO PROBLEMAS CON TAL O MAS CUAL COSA ...OTRAS VECES ESCUCHAMOS ....ESTAMOS ENFRASCADOS ... EN TAL TAREA , TAL PARECE QUE LAS PERSONAS ESTAN DENTRO DE FRASCOS ,Y ASI UNA SARTA DE BARBARISMOS QUE TE QUEDAS ASOMBRADO .. ESTO ES POR SOLO MENCIONAR ALGUNOS DE LOS QUE MAS SE REPITEN ....A VECES DA PENA VER LOS DISPARATES QUE SE ESCRIBEN EN INFINITA CANTIDAD DE MURALES Y EN LUGARES DE BIEN PUBLICO Y DE SERVICIOS . SIN CONTAR ALGUNAS FRASES QUE PARECE SE ESCRIBEN CON INTENCIONES AMOROSAS EN PARADAS DE OMNIBUS , EN EL INTERIOR DE LOS OMNIBUS , Y EN FACHADAS PUBLICAS QUE MAS BIEN A PESAR DE LO DESAGRADABLE Y DE MAL GUSTO CONQUE SE APRECIAN CONSTITUYEN MUCHAS VECES OBSENAS Y OFENSIVAS HACIA QUIENES VAN DEDICADAS POR LA CANTIDAD DE ERRORES QUE EMANAN DE SU CONTENIDO .ORTOGRAFICO.

Odalis Mora Zamora dijo:

8

29 de agosto de 2014

11:36:22


Estoy muy de acuerdo con los criterios que usted ha expresado en su artículo. Pienso además, en el papel que debe jugar la familia desde los primeros años de vida, aún cuando nuestros hijos no dominan la lectura se le debe leer libros acorde a su edad para promover el amor hacia los libros y cuando entran en la escuela se pueden organizar por parte de los centros educacionales un cúmulo de actividades desde las bibliotecas escolares que pueden contribuir a este hábito, y que muchas veces no se realizan . Hay que revisar cual es la preparación que tienen esas personas , que son las bibliotecarias, que no son sólo recepcionistas para entregar libros y llevar registros , sino unas promotoras activas de la lectura. Creo que en nuestro país se han promovido muchos espacios para el desarrollo de la lectura pero nos está faltando más trabajo en las escuelas, que es donde nuestros niños y jóvenes pasan la mayor parte del tiempo, y luego complementarlo en el seno familiar, o quizas en el barrio. También los mismos maestros y profesores deben ser activos promotores de la lectura a través de su ejemplo personal.Gracias por su artículo a favor de nuestra ya muy maltratada lengua materna. Y para los que ya somos profesionales decirles que el verdadero profesional siempre tiene que estar en permanente perfeccionamiento de su profesión , y eso incluye el estudio de su lengua, el desarrollo de su expresión oral , eso como usted dice forma parte de nuestra presencia.

Cuco dijo:

9

29 de agosto de 2014

11:40:16


El origen de todo es la pérdida del hábito de la lectura...sería bueno indagar en los por qué de esta situación. Las incorrecciones ortográficas aparecen hasta en el Noticiero Nacional de Televisión y en la pésima redacción de algunos periodistas en varios medios de prensa.

Paco Ruiz dijo:

10

29 de agosto de 2014

11:43:33


Estoi mui de acuerdo con todo lo que a dicho madeliena i los demas aserca de la hortografia.

Marga dijo:

11

29 de agosto de 2014

11:45:12


SIII! Por ejemplo, en nuestros ospitales y policlínicos están apareciendo desde hace algun tiempo unas pancartas informativas sobre diferentes patologías (diabetes, hipertensión, etc) de gran belleza, colorido y una excelente impresión, pero en una que se refiere a los efectos dañinos del tabaco, que observé en el cuerpo de Guardia del hsopital "Manuel Fajardo" aqui en la capital, aparece que "el tabaco tiene una sustancia llamada Cloruro de Vinilo que "disminuye la livido"(SIC). !Ojala pudiera adjuntar la foto!!!! !Lástima de recursos empleados para echarlos a perder con esa falta de ortografía!!!!!

Vila dijo:

12

29 de agosto de 2014

11:48:54


Y que me dicen del "nada"? Hace un tiempo leí un artículo sobre esto. Desafortunadamente no recuerdo al autor, pero crece con el paso de los días el mal uso de la palabra "nada". La mayoría de los entrevistados por los medios no dejan de mencionar esta palabra al inicio de cada oración. Caballero, "nada" es "nada", entonces si es nada, para qué siguen hablando? Es ridículo oir frases como "pues, nada...ha sido un placer estar con ustedes". A sido un placer o no? Y eso se repite una y otra vez.

MABELLE dijo:

13

29 de agosto de 2014

11:49:40


muy bueno y necesario este tema, felicidades por la idea, mis saludos

Marga dijo:

14

29 de agosto de 2014

11:53:08


Alberto(3), estoy de acuerdo con lo que plantea, pero mi preocupación va mas allá: Lo grave es que muchos de los que escriben mal ni siquiera tienen conciencia de ello, o sea, están convencidos de que lo están haciendo bien y por tanto no sienten la necesidad de consultar el diccionario... Y eso si es grave!...

francisco dijo:

15

29 de agosto de 2014

12:00:55


El MES ha determinado realizar acciones en aras de mejorar la ortografía de los egresados universitarios. Así, hay normas para la cantidad maxima de errores ortográficos en trabajos de diplima (6) y en tesis doctorales (ninguna). Claro, esas son buenas medidas, pero el hábito de la lectura, que se va perdiendo, es la clave del éxito.

Arístides Lima Castillo dijo:

16

29 de agosto de 2014

13:28:54


Estimada Madeleine, se puede hablar de faltas de ortografía, y no se ha dejado de hablar por muchos años, pero es que el idioma en que nos comunicamos se las trae. Y no es el único. No es nada fácil el dominar la ortografía, las conjugaciones, el no perdernos cuando de usar una letra u otra se refiere, por solo referirme a las más comunes. Yo mismo trato de hacer algo en beneficio de lo que escribo, con esta maravilla del corrector de mi muy eficiente “amiga” y computadora, Si no fuera por eso, y no me considero de los peores en cuanto a ortografía se refiere, muchos errores cometería. Pena da descubrir en un texto o en un escrito cualquiera de esas tan desagradables faltas, que ahora, con el desarrollo de las comunicaciones, se dan con demasiada frecuencia en estos foros de opinión. Parece que algunos cuentan con escaso tiempo para participar (imagino que sin que el jefe se percate de que no está haciendo lo que tiene que hacer), sin que le dé tiempo para tirar una “revisadita” a lo que ha escrito. Recuerdo y todavía a pesar del tiempo transcurrido me apena, una falta que cometí en un texto que acompañaba una serie de sellos de correos que presenté en una exposición: un “facinante” por “fascinante”. Ya en plena exposición, mi novia de entonces, ella tan meticulosa al escribir, me lo señaló. En ese momento dudaba entre quedarme y afrontar las “calladas” críticas, que fue lo que al fin hice, o tirarme por el balcón.

francisco dijo:

17

29 de agosto de 2014

13:40:09


Jafm #6 esfuérzate más cuando vayas a criticar algo...pusiste: justamente... y nadie le llama la atención, somos humano(s) y no(s) podemos equivocar. Los paréntesis son míos. El artículo muy bueno. De acuerdo

Luis Serrano Terry dijo:

18

29 de agosto de 2014

14:19:44


Felicidades por el tema tocado. Considero que precisamos de mayor cantidad de trabajos de ese tipo en nuestra prensa escrita, digital y televisiva.

Zofia Bergara dijo:

19

29 de agosto de 2014

14:42:16


Es berdad en cuva se a perdio totalmente la hortographia. Mi avuela dezia, harvol que naze torzido jamaz su tronco hendersa.

Madeleine dijo:

20

29 de agosto de 2014

15:32:52


Sofía: ¿Qué tiene que ver Cuba con las faltas de ortografía? Si accediera a datos oficiales vería que a pesar de los problemas que podamos tener en la educación, de lo cual no está exento ningún sistema de enseñanza, es Cuba uno de los países, por no decir el más, con mejores resultados en concursos internacionales de ortografía y matemática. Los problemas orotgráficos hoy son muy generales. Y todos tenemos responsabilidad en ello, no solo los maestros. Para ser tan específicos y decir que en Cuba es tan bochornoso el conocimiento ortográfico hay primero que ver los otros países y después de comparar, entonces hablar con propiedad.