El Consejo Electoral de Ecuador, al cierre de esta edición, reportaba al candidato Guillermo Lasso con un 52,5 % de los votos contados a su favor, mientras que su contrincante, Andrés Arauz, acumulaba el 47,5 %. Al ver la tendencia en el conteo, los expertos dan como ganador al exbanquero.
Lasso, quien lleva ventaja en el balotaje, ha buscado llegar a la presidencia desde 2013. En ese año quedó en el segundo lugar, muy por detrás de Correa, quien fue reelecto con más del doble de ventaja. En las elecciones del 2017, perdió por poco ante el actual mandatario, Lenín Moreno.
Más allá del comportamiento de los votos, el llamado era esperar por los resultados finales del Consejo Nacional Electoral.
De todas formas, 13 millones de ecuatorianos convocados para ayer, debieron determinar quién sería el nuevo presidente del país, y para ello votaron entre Andrés Arauz, de la alianza Unión por la Esperanza, y el banquero derechista Guillermo Lasso, por Creando Oportunidades.
Para Pedro Donoso, director de la Consultoría Icare de Comunicación y Análisis Político, «nunca en la historia ecuatoriana hemos visto los niveles de pesimismo que estamos viendo ahora, ni cuando se cayeron tres presidentes ni en la crisis financiera del 99».
Las razones se fundamentan en que el gobierno de Lenín Moreno ha hecho involucionar al país con su política neoliberal y la cancelación de los programas sociales. Solo a manera de muestra, vale recordar que en 2020 el Producto Interno Bruto se contrajo un 8 %; el nivel de endeudamiento supera el 63 % del presupuesto del Estado; la cifra de desempleados asciende a 4,9 millones, y uno de cada cuatro niños sufre desnutrición infantil.
Un pésimo manejo de la pandemia de la COVID-19, el contagio de 346 817 personas y la muerte de 17 293, hasta este domingo, constituye otro aspecto negativo de la presidencia ecuatoriana saliente.
En cuanto a las elecciones de ayer en Perú, el vaticinio era claro: ningún candidato ganaría en primera vuelta y la abstención sería récord, ante la falta de confianza del pueblo en los programas que dicen representar los candidatos.
En horas de la noche se informó que los resultados oficiales de estos comicios se darían a conocer este lunes o el martes. Habrá que esperar la segunda vuelta del próximo 6 de junio, para conocer quién asumirá las riendas de la nación andina.
En el caso de Bolivia, ayer domingo se efectuó la segunda vuelta de elecciones subnacionales en los departamentos de La Paz, Tarija, Pando y Chuquisaca, pues ningún candidato resultó vencedor en la primera vuelta de las elecciones regionales y municipales del 7 de marzo pasado.
Los resultados se conocerán en el transcurso de los próximos días, según se informó oficialmente, anoche.
COMENTAR
Responder comentario