En París-2024 creció, tan alto como la torre Eifel, la historia del movimiento deportivo cubano. Primero fue en los Juegos Olímpicos, con su capitán Mijain López Núñez de líder, y después en los Paralímpicos, con Omara Durand Elias al frente de otra tropa élite. Ella y él, más que invencibles, imprescindibles, junto a sus compatriotas, hicieron que el abrasador sol del cálido verano caribeño, brillara como sus refulgentes medallas de oro.
En todas las lides deportivas quedan los hitos que escriben, con las aceleradas pulsaciones de sus corazones, los héroes y heroínas. Los dos marcaron a París, una ciudad embarazada por su cultura, con iconos como el campo de Marte, jardín situado a los pies de la gigante de hierro; el Sena, los campos Elíseos, y su arco de triunfo, para perpetuar las victorias del ejército dirigido por Napoléon.
Pero como sin la historia nada es comparable ni explicable, ahora la capital francesa recoge otra leyenda de eximio simbolismo. Es la de un hombre y una mujer, quienes no pertenecen a ninguna corte de reyes, condes y príncipes, sino al altar de un pueblo que los parió con todos los genes de su rebeldía, pero también los de su humildad y nobleza.

La Ciudad Luz despidió a dos de los mejores deportistas cubanos y del mundo, luego de estampar allí sus sellos dorados para decir adiós a las competencias. Mijain, con sus zapatillas en el colchón de la lucha grecorromana, sembró su vida en esa urbe, tras cinco medallas de oro consecutivas, el único mortal con semejante hazaña. Omara, tras ganar el pasado sábado, tomó las suyas en la mano, en otra la bandera, y en el abrazo con su guía, y también campeón, Yuniol Kindelán, les regalaba a los parisinos su tercera corona y la oncena en estas lides, con la cual firmaba el epílogo de una obra a imagen y semejanza de la mujer cubana, empoderada en sus derechos e invicta como su Patria.
El pasado sábado, la capital gala despidió a los Juegos Paralímpicos, a hombres y mujeres que son ejemplos de superación, que tienen la capacidad de derribar barreras, y que poseen las herramientas para sobreponerse a cualquier adversidad.
En ese escenario de inclusión y de esperanza brillaron 12 hombres y nueve mujeres de Cuba. Sí, todos, porque los que no alcanzaron el podio, son las estrellas de este planeta en medio del Caribe, en el que el derecho es un patrimonio de sus hijos. Lo expresaron en las canchas, y en cada salida mostraron la hidalguía de su terruño; hicieron vibrar cada metro de esta Isla, nos llenaron de emociones y de orgullo, y nos mostraron porqué no son ni se sienten diferentes, siempre van por más.

Robiel Yaankiel Sol, quien compartió con Omara el honor de llevar la bandera de la estrella solitaria, a la que sigue poniendo en lo más alto del podio cada que vez que vuela sobre el cajón de salto; Yunier Fernández, quien desde su silla de ruedas se empinó hasta lo más alto del podio en el paratenis de mesa, tras una carrera deportiva en la que la perseverancia, la tenacidad y el coraje, han arropado a un cubano que resiste, crea y vence; y Guillermo Varona, con su dardo de triunfo en la fuerza de su brazo izquierdo, ganaron las otras medallas de oro, y subieron a lo más alto del podio a cada uno de sus compañeros de delegación.
París-2024 fue el lugar en el que el movimiento deportivo de la Mayor de las Antillas ratificó que, pese al criminal bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, más criminal ante los paradeportistas; a las 243 medidas de ese Gobierno, que lo recrudecen; a la inclusión en la lista de país supuestamente patrocinador del terrorismo, que cercena la aspiración de inversiones para le economía, y ante la feroz campaña mediática de descrédito, Cuba no se rinde, avanza con el mismo ímpetu y decisión de sus paratletas, que le dan fuerzas y fe en la victoria.
LAS PAUTAS PARALÍMPICAS DE CUBA EN PARÍS-2024
- La última medalla de la delegación paralímpica, en París-2024, fue la del triunfo de Omara Durand, en los 200 metros, quien le dio al paratletismo su presea número 80 en estas lides.
- Por primera vez más de dos disciplinas aportan al medallero cubano. Fueron cuatro: paratletismo, paratenis de mesa, parajudo y parapesas.
- Por primera vez el paratenis de mesa obtiene una medalla paralímpica, la de oro de Yunier Fernández.
- Por primera vez el deporte de parapesas obtiene una presea, la de plata de Pablo Ramírez, en la modalidad potencia.
- Con esos cuatro lauros, los paradeportistas cubanos han obtenido podios paralímpicos en cinco paradeportes.
- En París-2024, Cuba inscribió a nueve mujeres, la mayor cantidad en sus nueve participaciones paralímpicas
- Las paradeportistas, con cuatro preseas, lograron su tercera mejor actuación paralímpica, con cuatro premios, solo superada por los siete de Río de Janeiro-2016 y los seis de Londres-2012.
- En la Ciudad Luz, por quinta vez Cuba inscribió una delegación de más de 20 paratletas.
Deportes medallistas en Juegos Paralimpicos
- Atletismo
- Natación
- Judo
- Tenis de mesa
- Levantamiento de pesas
|
MEDALLERO PARALIMPICO DE CUBA POR EDICIONES |
||||
|
Ediciones |
Oro |
Plata |
Bronce |
Total |
|
Barcelona-1992 |
3 |
3 |
3 |
9 |
|
Atlanta-1996 |
8 |
3 |
0 |
11 |
|
Sidney-2000 |
4 |
2 |
2 |
8 |
|
Atenas-2004 |
2 |
2 |
7 |
11 |
|
Beijing-2008 |
5 |
3 |
6 |
14 |
|
Londres-2012 |
9 |
5 |
3 |
17 |
|
Río-2016 |
8 |
1 |
6 |
15 |
|
Tokio-2020 |
4 |
1 |
1 |
6 |
|
Paris 2024 |
6 |
3 |
1 |
10 |
|
|
49 |
23 |
29 |
101 |
|
MEDALLERO PARALIMPICO DE CUBA POR DEPORTES |
||||
|
Deportes |
Oro |
Plata |
Bronce |
Total |
|
Atletismo |
41 |
19 |
20 |
80 |
|
Judo |
6 |
1 |
7 |
14 |
|
Natación |
1 |
2 |
2 |
5 |
|
Tenis de mesa |
1 |
0 |
0 |
1 |
|
Pesas potencia |
0 |
1 |
0 |
1 |
|
Totales |
49 |
23 |
29 |
101 |
|
Omara Durand |
Oro |
Plata |
Bronce |
Total |
|
Londres 2012 |
2 |
0 |
0 |
2 |
|
Río-2016 |
3 |
0 |
0 |
3 |
|
Tokio-2020 |
3 |
0 |
0 |
3 |
|
París-2024 |
3 |
0 |
0 |
3 |
|
Total |
11 |
0 |
0 |
11 |







COMENTAR
Responder comentario