El Comité Manos Fuera de Cuba que nació en Los Ángeles, California, y ya tiene representantes en otras 6 ciudades en Estados Unidos, comenzará una nueva campaña de apoyo a la Mayor de las Antillas, esta vez para exigir que el gobierno de su país conceda las visas que hasta ahora ha negado a los deportistas cubanos con vistas a su participación en las olimpiadas del 2028.
Según declaraciones de dos de los coordinadores, Mark Friedman y Brenda López, el tema se suma a las demandas que desde la fundación del Comité hacen al gobierno: fin inmediato de todas las sanciones y del bloqueo económico, comercial y financiero; devolución del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de EE. UU. en Guantánamo; y exclusión de Cuba de la lista de países que supuestamente financian el terrorismo.
«La campaña por las visas para los atletas cubanos comenzará hoy en Los Ángeles y se extenderá por todo Estados Unidos y el resto del mundo, aseguró Friedman. Los comités de solidaridad accionarán sobre los representantes de sus respectivos países en el Comité Olímpico Internacional. Negar las visas a los deportistas es una afrenta que se suma a toda la hostilidad estadounidense contra Cuba, es preciso que las personas conozcan la realidad y se sumen a la denuncia».
Cuba ocupa el segundo lugar entre los países americanos en cuanto a medallas de oro en Juegos Olímpicos, solo detrás de Estados Unidos. A pesar de esos resultados Washington ha negado, en lo que va del 2025, el permiso de entrada a más de 80 deportistas, entrenadores y funcionarios deportivos cubanos de diversas disciplinas. Esta actitud es contraria a los principios éticos de la Carta Olímpica y compromete el derecho del país de concurrir en igualdad de condiciones a la venidera cita del deporte mundial.
La delegación del Comité Manos Fuera de Cuba –integrada además por Duane Stilwell, Chandler Ruttledge y Ainsly Rivera– llegó a La Habana el pasado 14 y permanecerá hasta el venidero 21. La agenda de la visita ha incluido la organización de esa campaña, así como su participación en el III Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda; en el Festival Granma-Rebelde; y en el acto de apoyo a Venezuela realizado el pasado 17 de octubre al pie de uno de los monumentos a Simón Bolívar en La Habana.
En estos días también han sostenido intercambios con trabajadores de la salud pública en los hospitales a los que donaron insumos médicos, así como con dirigentes sindicales, de la solidaridad y del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder).
«Ser solidarios con Cuba es serlo también con el mundo», aseguró Friedman, quien lleva décadas luchando por el derecho a la autodeterminación del pueblo cubano, contra el bloqueo y por ampliar el movimiento de solidaridad con la nación caribeña.
COMENTAR
Responder comentario