Subrayó que, de forma general, en los bienes se crece en valores,
pero disminuyen las cantidades, aspecto que constituye un retroceso
en el que influyen cuestiones organizativas, de calidad, falta de
agilidad en el mercado y de estrategias adecuadas.
Si bien es necesario recuperar el terreno perdido en este
sentido, igual de urgente resulta multiplicar los destinos de los
bienes y servicios a exportar pues, de acuerdo con los datos
aportados por Carricarte, Venezuela, Canadá, China, Holanda y España
acaparan cerca del 70 % de estos.
No menos atención se le presta al intento de diversificar la
estructura de las exportaciones, en la cual también se manifiesta
una concentración: en cuanto a servicios, los del tipo de salud y
turismo abarcan las cuatro quintas partes de lo que se exporta.
Mientras, en los bienes, solo entre el níquel, los medicamentos, el
azúcar, y con un menor peso el tabaco y el ron, logra agruparse más
del 60 % del total de las ventas al exterior por este concepto,
manifestó.
Aquí vale destacar el peso preponderante que va ganando el rubro
de los medicamentos (16 %) el cual, dijo, crece pese a desarrollarse
en las condiciones de bloqueo de nuestro país, "sin acceso a
créditos blandos y compitiendo con unas pocas transnacionales dueñas
de este mercado en el mundo".
En este sentido, hemos logrado tener registros en más de 70
naciones, y entre los productos líderes de nuestras ventas se
encuentran los de tratamiento contra el cáncer (anticuerpos
monoclonales), para las úlceras del pie diabético (Heberprot),
diversas vacunas, controladores de vectores de enfermedades como el
dengue y la malaria (Bactivec, Griselef, Biorat), biofertilizantes y
bioplaguicidas....
A pesar de la actual estructura de ingresos por concepto de
exportaciones, sigue siendo el área de la comercialización de
servicios donde existen las mayores reservas. Es por ello que el
país ha trazado una estrategia integral con énfasis en la promoción,
la calidad, la capacitación y la organización. En los bienes, sin
embargo, también existen potencialidades.
Con miras a explotar esta brecha, además de prestar particular
atención a los medicamentos —exponentes de aquellos productos de
"mayor valor agregado y contenido tecnológico" que preferencia el
Lineamiento 78—, se busca aumentar las exportaciones de rubros
consolidados como el azúcar, el níquel y otros —señala Carricarte—;
así como recuperar aquellos que en años anteriores tuvieron una
presencia importante, hoy deprimida: en este caso están los
mencionados café y cítricos, entre otros exponentes del sector
agroalimentario.
Avanzar en este sentido implica superar deficiencias que el
MINCEX tiene identificadas. Entre las más relevantes, el
Viceministro mencionó la débil base contractual en la cadena de
exportación y los reiterados incumplimientos que se dan en esta, sin
que de ello se deriven adecuados procesos de reclamación.
También se refirió a la obsolescencia tecnológica y al bajo nivel
de integración entre las estructuras empresariales, elementos que
limitan la competitividad de nuestras ofertas. Se relaciona con este
tema el de la escasa cultura y poco desarrollo de la noción de
calidad, lo cual conlleva a pérdida de mercados, o a aceptar precios
inferiores a los estándares.
En este sentido, hizo énfasis en los pocos ensayos de laboratorio
certificados y homologados internacionalmente que se realizan en
nuestro país, lo que, en ocasiones, conlleva la contratación de
tales servicios en el exterior. Este es un camino en el que hay que
avanzar a tono con el Lineamiento 83, el cual pauta que debe
trabajarse en pos de lograr que todos los bienes y servicios
destinados a los mercados internacionales respondan a los más altos
patrones de calidad.
Las deudas en cuanto a frecuencia, número y eficacia de los
estudios de mercado, fue otra de las limitantes mencionadas por el
Viceministro, aspecto que se menciona en el Lineamiento 91 como uno
de los objetivos a priorizar en pos de elevar la eficiencia de las
empresas vinculadas al comercio exterior.
Otro de los factores que atentan contra el desarrollo de nuestro
potencial exportable es la poca vinculación entre las entidades
productoras territoriales y las importadoras-exportadoras a nivel de
país.
"Muchas veces, en los territorios no se tienen definidas las
oportunidades de exportación o de sustitución de importaciones;
algunos, cuando presentan propuestas, no se hacen respaldar de
estudios de factibilidad... El MINCEX, como institución rectora de
este frente, precisa una mayor vinculación con la base", enfatizó
Carricarte.
Al respecto, el Viceministro refirió el establecimiento por cada
organismo del potencial de oferta exportable; pero anotó debilidades
que atentan contra su efectividad: insuficiencia del personal
especializado, procesos administrativos enrevesados que obstaculizan
la actividad, así como desvinculación del desarrollo de esta a los
ingresos.
Otro tema complejo en cuanto a la exportación, y en el cual se
requiere avanzar sin tardanzas, es la conformación de un mecanismo
nacional de normalización y metrología que permita determinar la
calidad de la oferta de acuerdo con los parámetros internacionales
de referencia, apuntó.
Coexistentes con los puntos endebles que se han ido señalando, el
funcionario mencionó otras insuficiencias, no menos medulares, que
atentan contra el óptimo desenvolvimiento del comercio exterior en
nuestro país:
"Falta otorgarles prioridad a los temas inherentes a la
exportación de bienes y servicios por parte de sus ejecutores, que
no en todos los casos están bien preparados; hay lagunas de personal
idóneo para desarrollar esta tarea (es decir, aquellos con dominio
del idioma inglés o la investigación de mercado, y que se
desenvuelvan en especialidades de alta demanda internacional).
"Tampoco satisface la capacidad de respuesta para aprovechar
coyunturas favorables del mercado y garantizar una protección de
precios en los principales rubros exportables. Carecen los
organismos productores de una estrategia integral y flexible de cara
a los mercados, a lo que se añaden dificultades para disponer de
bienes y servicios con la calidad requerida en el momento en que se
demandan".
El cómo y cuándo se corone un punto de llegada depende en mucho
de las características del lugar de partida. Por eso, para cumplir
con los Lineamientos que en materia de comercio exterior trazó el
Sexto Congreso del Partido, nada mejor que —además de proyectar
planes a mediano y largo plazos— contar con un diagnóstico preciso
de las dificultades que pudieran ralentizar su avance. Este, sin
duda, es un paso firme ya dado por el MINCEX; ahora solo resta
orientar la brújula sobre tres vocablos claves que emergen cual
señales de vía: "ingresos, diversificación, conocimientos".
Lineamientos referidos al Comercio
Exterior |
Lineamientos generales
4 (72 al 75)
Comercio Exterior
16 (76 al 91)
Deudas y créditos
4 (92 al 95)
Inversión Extranjera
12 (96 al 107)
Colaboración
6 (108 al 113)
Integración Económica 2 (114 al 115) |