1812, año de fundación
Se conmemora el bicentenario de las primeras cartas
magnas en América Latina y el Caribe
RAQUEL MARRERO YANES
Este año conmemoramos el aniversario 200 de las primeras
constituciones de los países latinoamericanos. Fue en 1812 cuando se
aprobaron las cartas magnas fundacionales de las actuales repúblicas
de Ecuador (Quito), el 15 de febrero; Colombia (Cartagena), el 15 de
junio; y Chile el 27 de octubre. Ello abrió el proceso de
consolidación institucional de los nuevos estados como parte de la
lucha por la independencia.
Sergio
Guerra Vilaboy, presidente de la ADHILAC y secretario ejecutivo del
Grupo Nacional del Bicentenario.
A propósito de estos acontecimientos, Granma conversó con
el doctor Sergio Guerra Vilaboy, presidente de la Asociación de
Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), quien,
además, es el secretario ejecutivo del Grupo Nacional del
Bicentenario de la Independencia de América Latina.
En Buenos Aires —explica—, el 8 de octubre de 1812, las tropas de
José de San Martín derrocaron al gobierno moderado exigiendo
"Independencia y Constitución". Este proceso se inició en Caracas,
el 21 de diciembre de 1811, con la aprobación de la Constitución de
la República de Venezuela, la primera en establecer un estado
independiente.
Según precisa este historiador, la Constitución de Cádiz
(España), proclamada el 8 de junio de 1812 con la presencia de
diputados hispanoamericanos, tuvo gran impacto en el proceso
emancipador y constitucional de Nuestra América.
La
constitución de Cádiz tuvo gran impacto en el proceso emancipador de
Ámerica y especial significado para Cuba.
No obstante —aclara—, el proceso constitucional desarrollado en
los territorios hispanoamericanos a partir de entonces, estuvo
precedido por la puesta en vigor de las constituciones de Haití, que
recogían, entre otras avanzadas disposiciones revolucionarias, el
fin de la esclavitud.
Refiere Guerra Vilaboy que la del 8 de julio de 1801 consagró a
Toussaint Louverture como la principal figura de la Revolución
Haitiana, y la del 20 de mayo de 1805, que bajo la dirección de Jean
Jacques Dessalines creó el primer estado independiente de Nuestra
América y le permitió a Bolívar calificar a Haití como la "nación
más democrática del mundo".
Estos son algunos de los motivos que explican la realización del
Coloquio Internacional Bicentenario de las primeras constituciones
latinoamericanas, que organiza la Sección Cubana de la ADHILAC de
conjunto con el Grupo Nacional Cubano del Bicentenario, adscripto al
Ministerio de Cultura, y con el coauspicio de la Unión Nacional de
Juristas y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana,
entre otras instituciones.
El historiador puntualiza que el evento, previsto del 11 al 14 de
diciembre próximo, en la capital, tiene entre sus objetivos
reflexionar sobre las constituciones y su papel en la historia
posterior de América Latina.
Además, pretende no solo analizar el significado de las cartas
magnas primigenias de nuestros pueblos, sino también valorar las que
entraron en vigor después, incluyendo las que hoy sostienen los
procesos de cambio en varios países de Nuestra América. |