Generación y consumo de energía
En el ahorro, de parte y parte
ROBERTO TORRES BARBÁN
Ahorrar energía no es privarse de ella, sino usar la necesaria.
Esta actitud nos permite ahorrar importaciones de petróleo y con
ello invertir en otros destinos como la compra de alimentos.
El
control de la energía consumida y a consumir es responsabilidad de
la empresa y los beneficiados.
Con tal propósito, el país traza algunas medidas. La primera y
más importante es la conciliación de los planes energéticos, tanto
para el sector estatal como el residencial. Sin embargo, esta
planificación —realizada con un año de antelación— no siempre
acierta, y la de este 2012 va mostrando sus debilidades en términos
globales.
Verdad de Perogrullo:
el sector residencial incumple
Una vez más, los planes para ese sector fueron desbordados en
este primer semestre. Al cierre de junio, el consumo fue un 5,1 %
superior a lo previsto para esa etapa, lo que implica un aumento de
172 mil 086 MWh, y equivale a 7,7 % más con respecto a igual etapa
del 2011.
Según las razones expuestas por directivos de la Unión Eléctrica
(UNE) durante el noveno Periodo de Sesiones de la Séptima
Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se trata de
un incumplimiento que desde el primer mes del año se pudo
pronosticar.
Resulta que en la confección del plan de generación y consumo
para el 2012, no se tuvieron en cuenta el cambio de 344 mil
metrocontadores por otros más eficientes, la detección de fraudes,
el incremento de la temperatura en el actual calendario y los 91 mil
nuevos servicios puestos a disposición de la población.
¿Era tan imprevisible cada uno de estos eventos y su reflejo en
el plan?
Según se alega, tampoco se pudo avizorar el crecimiento de la
actividad de las formas no estatales de gestión. Sentido de
previsión aparte, este es asunto sobre el cual deberá pensarse más
detenidamente, pues se trata de sectores de la economía cuyos
consumos se alejan del concepto "residencial". Si nuestro modelo
económico se actualiza, no es ilógico pensar en nuevas formas de
catalogar a los grupos de consumidores, que ya no son solo entidades
estatales y hogares.
Aunque ninguna provincia cumple lo planificado para el sector
residencial; Pinar del Río, Holguín y Las Tunas destacan
negativamente como las de mayores consumos contra plan.
SE AVANZÓ, PERO SE PUEDE MÁS
Establecimiento de normas de consumo y planes, instalación de
metrocontadores del sistema prepago, y llamados a rendir cuenta ante
consejos energéticos municipales y provinciales cuando incurren en
alguna falla, son algunas de las medidas que pudieron impulsar que
el sector estatal sí cumpliera sus metas para el primer semestre del
año, al consumir 4,6 % menos de la energía planificada.
Sin duda, el trabajo de las diferentes Unidades Empresariales de
Uso Racional de Energía en el país ha influido en ello. Precisamente
la Unión Eléctrica no solo supervisa, penaliza y multa, sino que
identifica el potencial de ahorro en instituciones estatales.
Entre otras razones, la labor de los Consejos Energéticos
permitió una reducción en el consumo de 153 mil según lo planificado
para la primera mitad del 2012. Claro que se hubiese logrado más si
algunos órganos locales del Poder Popular de las provincias de Villa
Clara, Mayabeque y La Habana hubiesen cumplido con lo planificado.
Lo mismo habría sucedido si en entidades de Matanzas, Villa Clara
y Cienfuegos —las más afectadas— se controlaran e impulsaran medidas
para aplicar el potencial de ahorro, de manera especial por el Bajo
Factor de Potencia (BFP) en muchas de esas instituciones, de muy
mala eficiencia energética, según informaron directivos de la UNE.
Al cierre de mayo habían sido penalizados en el país 5 487
clientes por este factor. Las pérdidas de distribución, por tal
motivo, equivalían en ese entonces a todo un día de generación, casi
ocho millones de dólares. Los principales causantes de estas
pérdidas resultan dependencias del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, los Ministerios de la Agricultura, la Construcción, el
Turismo y la Industria Básica, así como el grupo empresarial CIMEX y
el Grupo Azucarero AZCUBA.
En fin, el sector estatal tiene el reto de continuar ahorrando a
partir de sus potenciales de ahorro identificados y con el
residencial las metas son mucho mayores: planes ajustados a la
realidad, autocontrol y responsabilidad. La Unión Eléctrica también
tiene que cumplir con los servicios de calidad que debe ofrecer, que
no tienen nada que ver con los cortes reiterados de electricidad,
los cuales dañan no pocos equipos, que luego se tardan tanto tiempo
en reponer.
Siempre de parte y parte. |