Más
de tres millones de personas se han beneficiado hasta la fecha de
los servicios del satélite venezolano Simón Bolívar, puesto en
órbita en 2008, afirmó hoy el director ejecutivo de la Agencia
Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Mariano Imbert.
Hasta el momento los servicios del satélite han llegado a tres
millones 490 mil 669 usuarios, y se ha garantizado su completa
operatividad y la de las estaciones terrenas, afirmó el especialista
a Prensa Latina.
Actualmente se encuentran conectados al satélite 278 centros
rurales de salud, mil 917 instalaciones educativas, 602 infocentros,
131 bases de protección fronteriza, 14 radares de las Fuerzas
Armadas y 32 estaciones de la Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas.
También beneficia a 60 estaciones de Petróleos de Venezuela S.A.,
131 Mercados de Alimentos, 53 entidades de la Productora y
Distribuidora de Alimentos S.A. y 36 poblaciones fronterizas que
reciben servicio de televisión directa al hogar.
El satélite Simón Bolívar es el resultado del Programa satelital
Venesat-1 ejecutado en el contexto de la cooperación bilateral con
China.
Tiene como objetivo facilitar el acceso universal a la
información a través de los diferentes medios tecnológicos para la
comunicación, y soportar la conectividad a través de Internet,
transmisiones de telefonía, televisión y radiodifusión,
especialmente para llegar a lugares remotos.
A juicio de Imbert el impacto ha sido significativo desde el
punto de vista social, pero también para las investigaciones y el
desarrollo tecnológico del país.
"Hemos creado en Venezuela las capacidades para la independencia
tecnológica, contamos con los profesionales preparados para empezar
a diseñar las plataformas satelitales, y construir nuestros
satélites, para investigaciones científicas, observación de la
Tierra, planificación urbana y prospecciones mineras y agrícolas",
aseveró.
Añadió que como parte del Programa satelital Venesat-1 se han
capacitado mil 623 profesionales en materia espacial, entre ellos 30
doctores y 60 operadores satelitales formados en China, mientras
otros se han preparado en Brasil, India y Francia.
Imert anunció que próximamente será lanzado desde China el
segundo satélite venezolano, el Francisco de Miranda, del cual dijo-
"todas las pruebas que se han hecho han sido satisfactorias, no hay
inconvenientes técnicos, ni desde el punto de vista de su
verificación de sistemas y equipos electrónicos".
Explicó que el Miranda será la plataforma de apoyo para la
gestión y toma de decisiones relacionadas con la conservación,
defensa, protección y mejora ambiental.
Tendrá como misión la observación de la Tierra, con equipos
ópticos para tomar imágenes de alta resolución y de barrido ancho,
para planificación, prospectiva, aplicaciones relacionadas con
monitoreo ambiental, seguridad y defensa, vigilancia costera,
planificación urbana y agrícola, entre otros beneficios, apuntó.
Todo ello, resaltó, dirigido a lograr la independencia
tecnológica de Venezuela e impulsar el desarrollo científico y
técnico del país.