Aberrantes atentados a periodistas en Chile

Deja vu: Niegan pasaporte a periodista Hernán Uribe por “delitos de opinión” acaecidos hace más de 61 años y Colegio de Periodistas reclama por agresiones a reporteros

Ernesto Carmona*

Como si aún viviéramos en dictadura, el Estado de Chile volvió a negar el pasaporte al ciudadano periodista Hernán Uribe Ortega (88), quien debe viajar a Venezuela a rendir un informe —sobre Atentados a Periodistas ante el XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas— (FELAP), a efectuarse en Caracas el 1 y 2 de septiembre. Uribe, co-fundador de la Felap en 1976, encabezó por 20 años su Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap-Felap).

El "caso Uribe" tiene ribetes kafkianos, quizás malintencionados. Primero, esta situación ya ocurrió en mayo del 2006, cuando el afectado debía viajar a México a recibir un reconocimiento por su labor gremial internacional de toda una vida, y segundo, porque la "orden de arraigo" de la Policía de Investigaciones (PDI) data de 1951, "justificada" entonces por una causa judicial de "delito de opinión", rol 23/51, tramitada por el "Tribunal de Santiago" —que ya no existe— a petición del gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952), por críticas del periódico Democracia —también feneció— donde el entonces joven periodista fungía de "director responsable", figura creada precisamente para no exponer legalmente al director real.

Hernán Uribe

La prescripción comúnmente en Chile se otorga a los cinco años para los delitos corrientes. Los únicos imprescriptibles son los crímenes de lesa humanidad. Paradójicamente, Uribe, cronista, relator e investigador de dos décadas de atentados a periodistas en América Latina y el Caribe, padece ahora su propio atentado surrealista de la pérdida de su identidad y su derecho a desplazarse por el mundo globalizado.

Los pasaportes chilenos son emitidos por el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCEI) —que dirige Rodrigo Durán López—, adscrito al Ministerio de Justicia, a cargo de Teodoro Javier Ribera Neumann. El SRCEI, que se ufana de su eficacia, solo ofrece informes vagos y sin ninguna precisión, achaca la responsabilidad a la PDI, no se ha molestado en más de seis años en actualizar sus bases de datos y descarga en el usuario la desesperante tarea de hurgar la "orden de arraigo" en archivos de 61 años —que tampoco son accesibles fácilmente—, buscando papeles que un abogado considera ubicables en una tarea tediosa que consume por lo menos tres meses.

Otras agresiones a periodistas en Chile

El Colegio de Periodistas invitó a acompañar a los integrantes del Consejo Nacional que irían al Palacio de La Moneda para exigir que el gobierno le dé urgencia a un proyecto de ley que aumenta las penas a quienes agredan a periodistas.

Mientras Uribe gestiona un recurso ante los tribunales con el apoyo del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, presidente del organismo gremial, anunció una reunión con el ministro vocero Andrés Chadwick para exponer al gobierno más de 30 casos de agresiones a periodistas documentados entre 2011-2012.

Además del atentado "caso Uribe", en la última semana varios reporteros, fotógrafos y camarógrafos fueron agredidos por personajes de la farándula. Antes fueron golpeados, en algunas ocasiones por encapuchados, quienes cubrían manifestaciones en las calles, otros incluso resultaron detenidos por Carabineros. "Cuando se quiere ocultar la verdad siempre el primer agredido es el periodista", dijo Castillo. "Trabajamos en favor del derecho a la información de los ciudadanos, no por interés personal". (Mapocho Press 8-8-2012)

Ernesto Carmona, Presidente de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap-Felap) y director del Círculo de Periodistas de Santiago (Chile).

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir