Olimpiada tecnológica en Japón

CLAUDIA FONSECA SOSA

Una noticia recorre Internet. Japón ha creado un robot humanoide que podría nadar tan bien como los atletas de alto rendimiento que compiten por estos días en las Olimpiadas de Londres. ¡Increíble!, dicen algunos. ¿Hasta dónde llegará la ciencia nipona?, preguntan otros.

Presentación del androide japonés capaz de bailar.

Realmente nadie puede saberlo. Poco tiempo atrás, los titulares hablaban de un androide con forma de mujer que podía cantar y bailar al compás de las más modernas melodías... ¡Científicos japoneses han hecho algo inaudito! Lograron que células embrionarias de ratón se convirtieran en una retina, la estructura a partir de la cual se desarrolla el ojo. ¡Se abren nuevos caminos para los tratamientos de enfermedades de la vista!

Otro grupo de investigadores descubrió la proteína C1q, que aseguran es la responsable del envejecimiento ¡Han aprendido a controlarla! ... La lista de logros es amplia y el ritmo con que avanzan sorprende. El reconocimiento social es abrumador. ¿Quién no conoce las marcas Nissan, Honda, Mitsubishi, Toyota...?

Durante las últimas décadas el país asiático se ha impuesto en la informática, la electrónica, la robótica, la nanotecnología, la biociencia... ; en ocasiones anteponiéndose a Estados Unidos y a Europa. Casi siempre lo más novedoso proviene de sus universidades y centros de investigación. Quizás por el afán de llegar primero. Quizás porque el alto nivel de su sistema educacional ha garantizado la formación de científicos comprometidos con la búsqueda de soluciones prácticas y amigables con el medio ambiente, tal como planteaban sus ancestros.

¡Máquinas automatizadas capaces de asistir a cirujanos durante operaciones de difícil acceso! ¡Viviendas "inteligentes" que ahorran energía! ¡Dispensadoras de alimentos y bebidas que pueden funcionar sin electricidad durante el paso de fenómenos naturales! ¡Vehículos que no emiten gases de efecto invernadero!...

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, Japón se enfocó en hacer prosperar a la nación, auxiliándose en las ciencias físicas y matemáticas, que poco a poco fue incorporando a las técnicas de producción industrial y agrícola. Una medida que tuvo un importante impacto económico.

En la segunda mitad de los ochenta, cuando la economía se encontraba en fase de expansión, se difundió aún más el uso de las tecnologías en las distintas ramas de la industria.

Tokio aprobó en 1995 la Ley Fundamental para la Ciencia y la Tecnología como eje de su política para el desarrollo científico en beneficio de la sociedad. La normativa promueve la colaboración Gobierno-Academia-Industria y posibilita que los innovadores japoneses intercambien experiencias e información con otros países en temas tan cruciales para la humanidad como el manejo de la energía nuclear y el cambio climático.

Han sido notables sus resultados en estudios sobre el genoma humano, las funciones cerebrales y el tratamiento de las células cancerígenas. Sus pesquisas sobre oceanografía han sido reconocidas por expertos de todo el orbe, sobre todo las relacionadas con la fauna marina.

Japón fue el cuarto país que conquistó el cosmos. En 1970 puso en órbita a Osumi, su primer satélite experimental. Desde entonces, ha enviado al espacio alrededor de 100 artefactos similares.

Gracias al prestigio comercial que se han ganado sus productos, en la actualidad Japón tiene convenios de cooperación tecnológica con 30 naciones. Aporta financiación y personal para las operaciones de organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

¡Noticia de último momento! El Departamento de Estrategia y Desarrollo Espacial de Tokio prevé que para el año 2020 habrá dos androides japoneses circulando por la superficie de la Luna...

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir