LA PAZ, 9 agosto.— El escritor cubano Froilán González presentó hoy
en la Feria del Libro de esta capital el texto Creciente Agonía,
un acercamiento a la vida familiar del Héroe Nacional de Cuba, José
Martí.
El texto, en el cual comparte autoría con su esposa Adys Cupull,
recoge momentos de la vida de los padres de Martí y la agonía de una
familia de origen español, fiel a la corona, con un hijo que soñó
desde muy pequeño con la libertad del país donde nació el 28 de
enero de 1853.
González, autor, junto a Cupull, de más de 30 títulos sobre la
vida de destacadas personalidades de la historia de Cuba, esbozó
facetas de la vida familiar, y las posiciones encontradas entre
Martí y su padre, Don Mariano, quien fue militar y luego policía en
unos de los barrios habaneros.
El escritor se refirió también a la transformación del progenitor
del prócer, cuando vio a este trabajando en las canteras de San
Lázaro, en donde fue recluido por su posición a favor de la libertad
de Cuba.
González, quien fue cónsul general de Cuba en Bolivia en la
década de los 80 del siglo pasado, destacó también su interés por la
vida del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara, sobre el
cual ha publicado varios volúmenes, algunos de ellos traducidos a
varios idiomas.
La ceremonia de presentación de Creciente Agonía, en el Círculo
de Oficiales del Ejército, en la zona sur de esta capital, estuvo
antecedida por la muestra del documental El Rescate, que
recoge en 26 minutos la salida de los sobrevivientes de la Guerrilla
del Che con destino a Chile.
La historia, de los realizadores Leandro y Liván González,
incluye testimonios de aquellas personas que participaron en la
operación para sacar de Bolivia a cinco sobrevivientes de la
Guerrilla, meses después del asesinato del Che en La Higuera.
Poco después de la presentación del libro, en la cual participó
el embajador de Cuba en Bolivia, Rolando Gómez, González comentó en
exclusiva a Prensa Latina que trabaja en otro libro sobre la vida de
Martí.
"Hay 31 días perdidos en la vida de Martí. O mejor, desconocidos.
Desde su salida de Guatemala, después del Pacto del Zanjón, hasta su
llegada al puerto hondureño de Trujillo, y a través de un médico en
Honduras descubrimos dónde estuvo y cómo hizo el trayecto", señaló
González.
El texto Por los caminos reales, que será presentado en La
Habana a principios del próximo año, recrea la situación en cada uno
de aquellos lugares por los que pasó el Apóstol, como también se
conoce a Martí.
El escritor destacó también los vínculos entre Creciente
Agonía y el filme José Martí, el ojo del canario, la
última producción sobre el destacado intelectual cubano del
realizador Fernando Pérez.
"Tuvo mucho que ver el libro en la película, porque ellos se
estudiaron el libro y se entrevistaron con nosotros. Y lo agradecen
en el filme, solo que confundieron mi apellido con el de otro
escritor cubano de igual nombre", finalizó González.