La reducción de riesgo ante desastres naturales y la
adaptación al cambio climático guían desde hoy los debates del
Taller Regional Buenas prácticas y lecciones aprendidas en los
últimos 50 años en Cuba.
Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional
de la Defensa Civil de la isla, expresó que el encuentro tiene entre
sus propósitos intercambiar sobre las mejores experiencias del país,
con énfasis en los temas de seguridad alimentaria y gestión para la
reducción de riesgo.
Manifestó la intención de mostrar a los
participantes en el evento -que se extenderá hasta el próximo
domingo- acciones prácticas en el terreno sobre la protección de las
personas y los recursos económicos y materiales, durante la
realización del ejercicio popular Meteoro 2012.
El taller permitirá también a miembros del sistema
de la ONU en la isla, representantes de diferentes provincias del
país, e integrantes de una delegación de República Dominicana,
conocer los resultados de la cooperación internacional en los
últimos cinco años de trabajo conjunto.
Pardo Guerra apuntó que para el gobierno cubano la
reducción de riesgo ha sido y será una prioridad de primer nivel,
con un accionar centrado en el aprovechamiento eficaz de los
recursos y su empleo inteligente y flexible.
Sonsoles Ruedas, representante residente del
Programa Mundial de Alimentos en Cuba, manifestó a la prensa que el
principal logro de la defensa civil en la nación caribeña es la baja
tasa de mortalidad por desastres naturales, pues la preservación de
vidas humanas ha sido siempre prioridad.
Destacó en ese sentido la preparación ejemplar que
se da a la población, con lo que se garantiza disciplina en el
seguimiento de las medidas y orientaciones.
Miguel Tomás Morontas, de la defensa civil de
Santiago, República Dominicana, comentó a Prensa Latina que la
participación en el taller es una oportunidad para acercarse a la
experiencia acumulada por Cuba en los últimos 50 años y perfeccionar
el trabajo en su país.