Esta actividad estuvo encaminada a resumir el trabajo realizado
durante el año 2011 en la preparación para la defensa del país.
Uno de los temas expuestos correspondió a Tomás Benítez
Hernández, ministro de la Industria Básica, quien informó sobre la
recuperación de las capacidades de almacenamiento de combustible.
Igualmente, el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del
Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, presentó una
actualización sobre la situación epidemiológica y sanitaria del
país. Al respecto, se enfatizó en la necesidad de mantener un
elevado rigor en la lucha antivectorial.
El general de brigada Rafael Ruiz Pérez, jefe de Dirección del
Ministero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, al explicar el
comportamiento del llamado al Servicio Militar Activo, detalló el
desempeño de las comisiones médicas y de reclutamiento, aspectos que
mostraron resultados satisfactorios y permitieron el completamiento
de las necesidades de las tropas regulares de las FAR y el
Ministerio del Interior.
Al intervenir sobre este aspecto, el General de Ejército valoró
que el descenso de la natalidad en el país requiere de estudios
profundos sobre cómo enfrentar las consecuencias de dicha
problemática en los más diversos escenarios de la sociedad.
Las conclusiones de la reunión estuvieron a cargo de José Ramón
Machado Ventura, vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional,
quien destacó el esfuerzo realizado por todo nuestro pueblo —bajo la
conducción firme y acertada del Partido y el Gobierno—, durante el
pasado año.
"El mantenimiento del bloqueo económico, comercial y financiero
contra nuestro país, las campañas mediáticas con el objetivo de
desacreditar el proceso revolucionario y desestabilizar nuestro
sistema social, así como la agudización de la crisis global y su
reflejo en la economía mundial, fueron los temas que caracterizaron
el año 2011, en cuyo contexto hemos seguido prestando especial
atención a la preparación del país para la defensa", dijo Machado
Ventura.
De igual forma, enfatizó en la necesidad de que en el sector
agroalimentario se priorice la eficiencia en las áreas de
explotación, el incremento de los rendimientos, la producción
nacional de semillas y de alimento animal, así como continuar
desarrollando la agricultura urbana y suburbana, entre otros
aspectos vitales para garantizar la sostenibilidad alimentaria.
El también Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros señaló que nuestro país continuará inmerso en la
implementación de las decisiones adoptadas en el VI Congreso del
Partido Comunista de Cuba, en particular, las referidas a los
lineamientos de la política económica y social.
En la tarde del propio sábado se desarrolló la reunión ampliada
del Consejo de Ministros, en la cual se analizaron diversos temas,
entre ellos, los resultados obtenidos del diagnóstico realizado al
sistema de control y fiscalización del gobierno, donde tuvieron una
activa participación los diferentes organismos y entidades. Ello
permitió, de forma general, identificar las dificultades más comunes
que presenta la ejecución de estas actividades, así como las causas
que las generan.
Según expuso Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión
Permanente de Implementación y Desarrollo, entre las deficiencias
sobresalen la excesiva cantidad de acciones de control, en muchos
casos carentes de integralidad y profundidad en el análisis de las
causas de los problemas detectados; planes de medidas formales que
generalmente no tienen un adecuado seguimiento; insuficiente e
inestable continuidad de las soluciones a las deficiencias
detectadas por los órganos de dirección del nivel superior; unido a
la existencia de un elevado número de disposiciones y normas
jurídicas, elaboradas y puestas en vigor sin integralidad.
De ahí que —con el propósito de dotar al país de un sistema de
control de gobierno mucho más efectivo y oportuno— el Consejo de
Ministros aprobó un conjunto de principios básicos que serán
aplicados de manera experimental en las provincias Artemisa y
Mayabeque y en los Organismos de la Administración Central del
Estado (OACE) según se perfeccionen su funcionamiento y estructuras,
para luego de evaluar los resultados, generalizarlos en todas las
instancias del gobierno y empresariales durante el año 2015.
Más adelante, Mary Blanca Ortega Barredo, ministra de Comercio
Interior, explicó la propuesta de política a seguir para la
comercialización de inventarios ociosos y de lento movimiento,
aprobada por el Consejo de Ministros al finalizar la exposición.
Ello está en correspondencia con el Lineamiento 312 aprobado por el
VI Congreso del Partido Comunista de Cuba que plantea la necesidad
de ejercer un efectivo control sobre la gestión de compras y la
rotación de inventarios en toda la red comercial, tanto mayorista
como minorista, con vistas a minimizar la inmovilización y las
pérdidas de recursos.
Durante su presentación, Ortega Barredo se refirió al
comportamiento de los inventarios al cierre del 2011, de los cuales
solo alrededor del 3 % están contabilizados en las categorías de
ocioso o lento movimiento. Sin embargo, estas cifras pueden ser
superiores, lo que, unido al deficiente uso de los inventarios,
genera cadenas de impago entre empresas y organismos, ocasionando
daños a la economía del país.
En una de sus intervenciones, el Presidente de los Consejos de
Estado y de Ministros llamó la atención sobre la importancia de no
subestimar ningún problema, por complejo que parezca, pues en
ocasiones, por dejar para luego su solución, convivimos con ellos y
no los resolvemos.
La exposición de los dos últimos temas la realizó Marino Murillo
Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros. El primero estuvo
dedicado al funcionamiento del sitio web de la Oficina Nacional de
Estadística e Información (ONEI), donde sistemáticamente se realizan
publicaciones sobre los más variados temas y sectores de la
economía, tanto de carácter nacional, provincial como municipal.
Seguidamente, el también Jefe de la Comisión Permanente de
Implementación y Desarrollo, ofreció una explicación sobre las
características del cuestionario que se empleará en el Censo de
Población y Viviendas en septiembre de este año, así como el tipo de
información que se pretende obtener con este documento. Según se
conoció, el Censo de Población y Viviendas es la más voluminosa y
compleja investigación estadística que realizan los países y se
recomienda desarrollarlo cada diez años —en Cuba el último se
efectuó en el 2002.
Entre las temáticas a partir de las cuales se obtendrán los
resultados censales se destacan, además de las referidas a la
población y a la vivienda, las geográficas, educacionales y
económicas. Igualmente, se precisarán aspectos sobre la migración
interna y la movilidad laboral.
El Censo de Población y Viviendas de este año prevé ampliar en
aspectos como las afectaciones constructivas de la vivienda; el
abasto de agua potable; y la forma de empleo —estatal o no estatal—,
entre otros aspectos.
Finalmente, el General de Ejército, haciendo referencia al
artículo "Atajar el desorden", publicado en el periódico Granma
en su edición del pasado viernes 11 de mayo, se refirió, una vez
más, al cúmulo de ilegalidades constructivas que existen en todo el
territorio nacional.
La tarea que tenemos por delante es inmensa —aseguró— pero vamos
a poner orden y para ello el Instituto de Planificación Física
desempeñará cada vez un papel más protagónico.