Estudiantes y profesores universitarios en Nicaragua 
			irán a marchas de protesta contra las pretensiones del Fondo 
			Monetario Internacional (FMI) de que el Estado reduzca las 
			asignaciones financieras para la enseña superior en el país, 
			trascendió este viernes.
			La decisión fue adoptada por el Consejo Nacional de 
			Universidades (CNU) en defensa del derecho constitucional en manos 
			de la Educación Superior a recibir anualmente el seis por ciento del 
			Presupuesto General de la República, reporta Prensa Latina.
			Telémaco Talavera, presidente del CNU, precisó en 
			conferencia de prensa que las movilizaciones tendrán lugar el 
			próximo 23 de mayo, en distintos puntos del territorio nacional.
			El académico destacó que abogarán por mantener la 
			autonomía universitaria y la asignación de recursos para hacerla 
			viable, así como el fortalecimiento, desarrollo y articulación de 
			las inversiones educacionales en todos los niveles de enseñanza.
			También exigirán que las reformas tributaria y a la 
			seguridad social, en proyecto actualmente, permitan fortalecer el 
			desarrollo humano del conjunto de la población nicaragüense.
			En esta capital la caminata irá desde la Avenida 
			Universitaria hasta la Asamblea Nacional, de manera simultánea con 
			otras protestas en ciudades como León, Estelí, Matagalpa, Bluefields, 
			Juigalpa y Jinotepe.
			Recientemente una misión técnica del FMI solicitó 
			aquí el recorte de las asignaciones a las universidades, bajo el 
			supuesto de aumentar las partidas presupuestarias a la educación 
			primaria y de nivel medio.
			A raíz del suceso, estudiantes y docentes celebraron 
			una asamblea en la Universidad Politécnica de Nicaragua, con sede en 
			esta capital, para sentar posiciones de total rechazo.
			En ese encuentro, los jóvenes recordaron que para el 
			movimiento estudiantil, la entrega del referido seis por ciento 
			constituye una reivindicación de los derechos del pueblo, que 
			intentaron arrebatar los gobiernos neoliberales.
			Desde el retorno del Frente Sandinista de Liberación 
			Nacional a la dirección del gobierno en enero de 2007, esa normativa 
			de la Carta Magna viene cumpliéndose de manera estricta, destacó el 
			foro.