Los biocombustibles se roban la comida

Emilio Godoy

MÉXICO, 16 de mayo.— La crisis alimentaria, agravada por el uso del maíz y otros granos en la producción de etanol, es uno de los asuntos centrales que abordarán, este jueves 17 y el viernes 18 en la capital mexicana los viceministros de Agricultura del Grupo de los 20 (G-20), países industrializados y emergentes.

El impacto de esta problemática en la humanidad es analizado por la investigación "Agrocombustibles: fogoneros del hambre. Cómo las políticas de Estados Unidos para el etanol de maíz aumentan el precio de los alimentos en México", presentada este miércoles 16 y patrocinada por la oficina estadounidense de la no gubernamental ActionAid International.

"Hemos visto alzas de precios muy fuertes (de los alimentos) desde finales del 2000, luego se repitieron en el 2007 y volvieron en el 2010 y el 2011", dijo a IPS el estadounidense Timothy Wise, director del Programa de Investigación y Política del Instituto de Desarrollo Global y Medio Ambiente de la Universidad de Tufts.

"Eso coincide con la expansión del etanol en Estados Unidos", indicó Wise, coautor del informe. "Lo que se ve en México es el aumento del precio de la tortilla de maíz", el tradicional alimento de este país y cuyo precio se elevó 60 % desde el 2005, añadió.

Wise y la también coautora Marie Brill, directora de políticas de ActionAid, aseguraron que México perdió desde el 2005 entre 250 millones y 500 millones de dólares por año al tener que importar el grano, debido a las altas cotizaciones internacionales.

"La expansión de los agrocombustibles contribuye a la inseguridad alimentaria en México. Las alzas de precios asociadas al etanol afectan negativamente a los consumidores, especialmente a aquellos que carecen de seguridad alimentaria y no son productores", concluye el estudio de 24 páginas.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el año pasado se consumieron en ese país 53,302 millones de litros de etanol de maíz, para cuya elaboración se destinó el 40 % de la cosecha del grano.

En ese país, el mayor productor y exportador de maíz del mundo, se aplica una política de protección arancelaria a favor del biocarburante local, entrega de subsidios a los productores y un mandato de mezcla de gasolina con hasta 10 % de etanol.

"El G-20 tiene que resolver la crisis alimentaria. La cumbre del 2011 abordó la situación, pero tiene que prender los motores primarios. México es un ejemplo de lo que pasa en otros países", apuntó Brill.

Los mandatarios del G-20, cuya presidencia temporal ocupa México, se reunirán el 18 y 19 de junio en la noroccidental ciudad de Los Cabos, para tratar políticas contra la crisis económico-financiera que afecta al Norte, la seguridad alimentaria, el crecimiento verde y el combate al cambio climático, entre otros asuntos.

Este bloque reúne a los países industrializados del Grupo de los Ocho (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón, Italia y Rusia), a la Unión Europea como tal y a economías emergentes como Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía.

Los sinsabores del maíz

Las siembras destinadas a los agrocombustibles comenzaron en la región a mediados del siglo XX y cobraron auge en la década del setenta, cuando los países latinoamericanos despuntaron como proveedores de materias primas para los mercados de las naciones industrializadas y ante la primera gran crisis petrolera.

En los últimos años, el desarrollo de algunos monocultivos ha mutado hacia el aprovisionamiento de materia prima para la elaboración de combustibles. La expansión de productos agrícolas con este objetivo se debe también al agotamiento del petróleo como fuente de energía y a que la producción y uso de hidrocarburos conlleva la emisión de gases contaminantes, como el dióxido de carbono, responsables del aumento de la temperatura del planeta.

El maíz carga con una fuerza simbólica desde México hasta Nicaragua. "El aumento de la dedicación de este grano para etanol es fortísima, empujada por los altos precios del petróleo", destacó Wise. (Fragmentos tomados de IPS)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir