El Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela subió 5,6% en el primer
trimestre de 2012, respecto al mismo periodo del año pasado, debido
a un alza en el sector de infraestructura como parte de un plan
estatal para construir viviendas, informó el jueves el Banco
Central.
"La economía venezolana entra en una nueva fase de expansión",
dijo en rueda de prensa desde el Banco Central (BCV) el ministro de
Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, tras indicar que Venezuela
registró un "crecimiento de 5,6%" en los primeros tres meses del
año, el PIB más alto de los últimos 15 trimestres.
Acompañado del presidente del BCV, Nelson Merentes, Giordani
explicó que el alza en el PIB está "fundamentado particularmente por
el impulso que está teniendo el segundo motor de la economía, que es
la infraestructura", que creció un 29,6%.
El ministro indicó que éste sector creció gracias al programa
gubernamental para construir dos millones de viviendas hasta 2017
para atender el déficit habitacional, calculado en unas 2,7 millones
de unidades.
La economía venezolana depende principalmente de las
exportaciones petroleras, que representan un 90% de los ingresos de
divisas para el país, con las mayores reservas mundiales de crudo,
según la OPEP.
Según Giordani, ya son "seis trimestres sucesivos donde se
observa una tendencia sostenida" de crecimiento y ahora el gobierno
apunta a que "aumenten (crezcan)" los sectores industrial y
agrícola, que calificó como el "tercer motor" de la economía.
"Venezuela crece, mejora su situación económica, continúa
consolidando la política social incluyente y trata de disminuir la
tasa de inflación hacia la meta prevista de entre 20% y 22%" para
este año, observó el responsable, añadiendo que la economía está en
"expansión".
Sin embargo, para el economista Roland Balza, profesor de la
Universidad Católica Andrés Bello, este crecimiento "no es
sostenible" y se enmarca en las elecciones del 7 de octubre, en las
que Hugo Chávez -apartado de la vida pública tras concluir varios
ciclos de radioterapia contra el cáncer que padece desde 2011-
aspira a ser reelegido para un tercer mandato.
Un PIB del 5,6% "es consecuencia del aumento del gasto público
que ha hecho el gobierno para construir viviendas en un año
electoral y de una mayor disponibilidad de divisas por el incremento
sostenido del precio del barril de petróleo", que supera los cien
dólares desde octubre pasado, añadió.
Según el BCV, el sector privado creció un 6% y el público 3,4%.
En detalle: la banca registró un alza de 27,7%, transporte y
almacenamiento 8,5%, comercio 7,9%, comunicaciones 7%, servicios
producidos por el gobierno 4,6%, el sector petrolero 2,2% y la
manufactura 2%, entre otros.
En este periodo las exportaciones aumentaron un 23,6%, que
pasaron a 25.723 millones de dólares, debido al alza en los precios
del crudo de Venezuela, mientras las importaciones crecieron 48,5%
hasta 13.190 millones de dólares. Por otra parte, las exportaciones
no petroleras cayeron 12,8%.
El presupuesto de 2012 estima un crecimiento de 5% y la
continuación del control cambiario -fijado en 2003-, que establece
una tasa de 4,3 bolívares por dólar. En 2011, la economía venezolana
creció 4,2% y la inflación cerró en 27,6%, la más alta de América
Latina y superior a las expectativas oficiales.