El investigador del Centro Afroboliviano para el Desarrollo
Integral y Comunitario, José Percy, destacó la atención especial que
concede su país al patrimonio inmaterial de los afrodescendientes,
aun oculto en su mayor parte.
Ejemplo de ello fue la declaración en 2010 del ritmo La saya como
patrimonio de nuestro estado plurinacional, dijo en exclusiva a
Prensa Latina. Se trata de un estilo de música y danza que puede ser
considerado una fusión de elementos africanos, aymaras y españoles.
Además de celebrar el 23 de septiembre el Día del pueblo y la
cultura afroboliviana, añadió, acordamos dedicar este mes a la
afrobolivianidad con actividades culturales en sus diferentes
manifestaciones.
Percy participó en el recién concluido taller sobre patrimonio
cultural inmaterial y las comunidades afrodescendientes en América
Latina, que reunió en La Habana a investigadores de Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay,
Perú, Uruguay y Cuba como anfitriona.
La discriminación y el racismo constituyen un fenómeno muy
lacerante, reflexionó, por eso nos hemos propuesto crear políticas
públicas a favor de los cerca de 40 mil afrobolivianos.