Los bolivianos de ascendencia africana, calculados en unos 35
mil, celebraron hoy su día, tras ser aprobado un proyecto de Ley que
declara el 23 de septiembre Día Nacional del Pueblo Afroboliviano.
La fecha recuerda el 23 de septiembre de 1851, cuando el entonces
presidente, Manuel Isidoro Belzu, abolió la esclavitud.
Esa etnia, un de las 36 en Bolivia, ha sido reconocida en la
Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009,
precisó a Prensa Latina el diputado Jorge Medina, al frente de la
comisión de Naciones y Pueblos Indígenas, Originarios, Campesinos,
Cultura e Interculturalidad.
La mayoría de los afrobolivianos se concentran en las regiones de
Los Yungas, en la provincia Inquisivi y en las ciudades de La Paz,
Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro.
Medina también es el impulsor de crear la Casa de la Cultura
Afroboliviana para promover, estudiar y proponer los acontecimientos
y lugares emblemáticos de la historia de ese pueblo.
También como parte de sus reivindicaciones se aprobó que el censo
de 2012 incluya a esa etnia en sus registros, así como que la
cultura afroboliviana (historia, usos y costumbres) será incorporada
en los contenidos docentes del país suramericano.
Los días 2 y 3 de septiembre, el pueblo afroboliviano se reunió
por primera vez en un congreso nacional que dio nacimiento al
Consejo Educativo Nacional que garantiza la puesta en marcha de las
nuevas políticas.