El IX Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, con sede
en la capital cubana del 26 al 28 próximos, develará formas de
desigualdad contra las mujeres, las más afectadas por la crisis
global y la guerra mediática.
Periodistas, investigadores y expertos de Venezuela, México,
Colombia, España y Francia se unirán a los 35 delegados cubanos,
estos últimos procedentes de medios nacionales y locales de
información, además de universidades y otras instituciones, reporta
la AIN.
Isabel Moya, presidenta del Comité Científico, explicó que la
cita tiene como antecedente directo las palabras del Presidente
cubano Raúl Castro en la más reciente sesión de la Asamblea Nacional
de Poder Popular, acerca de la necesidad de potenciar el papel de
las féminas en cargos de dirección.
Este encuentro, significó, demuestra con sus 18 años de
existencia que su nivel de convocatoria gana en profundidad y
calidad, gracias al esfuerzo sostenido de sus organizadores: la
Unión de Periodistas de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas y la
Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
La también directora de la Revista Mujeres enfatizó que cada dos
años son convocados para capacitar a estudiosos del género, analizar
el protagonismo social de la mujer cubana y propiciar un mayor
acercamiento a la realidad de otras naciones de la región.
Una mirada hacia la problemática de las féminas, como las que más
sufren el deterioro del medio ambiente, las sequías y la crisis
económicas, dará pie a un panel que sesionará en plenario el día 26.
Reunidos en comisiones el 27 y 28 de mayo, los delegados
analizarán sobre las nuevas alternativas al discurso sexista contra
la violencia, desde las perspectivas de los países participantes,
añadió.
Otros asuntos a debates serán el tratamiento del tema del VIH
SIDA en los medios de información, los derechos sexuales y
reproductivos, las buenas prácticas de un periodismo no sexista y la
imagen de la mujer en los medios.
Cuba estará representada por 35 ponencias, seleccionadas en los
eventos regionales y de órganos nacionales de prensa.
Isabel Moya explicó que hay una tendencia a que sea mayor el
número de mujeres periodistas y comunicadoras en la Isla, donde
existen 33 cátedras de género y siete facultades de periodismo.