El paludismo cerebral combinado con una pierna rota acabaron con
la vida del joven faraón Tutankamón, quien también padecía
patologías genéticas, divulgó la revista Journal of the American
Medical Association (JAMA), reporta Prensa Latina.
Exámenes de ADN y tomografías practicadas a la momia del
malogrado rey egipcio muestran que sufrió paladar hendido y
deformación en una pierna por lo que posiblemente utilizó bastón,
pero la causa de su muerte fue la enfermedad parasitaria.
Tutankamón que ocupó el trono con apenas 10 años en 1333 A.N.E y
murió a los 19, no fue un rey notable por su reinado, pero alcanzó
la fama cuando el arqueólogo inglés Howard Carter descubrió su tumba
en 1922.
Hasta ahora se conocía muy poco sobre las causas de su deceso a
tan temprana edad. Un orificio en el cráneo sugirió que posiblemente
fue víctima de un asesinato, sin embargo, una tomografía hecha a la
momia en el 2005 concluyó que ese hueco fue resultado del proceso de
momificación.
Ese análisis había revelado también la fractura en la pierna.
Pero las pruebas de ADN hechas en este último estudio indican que
la salud del faraón estaba muy quebrantada por enfermedades
genéticas como el mal de kohler, consistente en una osteonecrosis
del pie.
La investigación también niega que Tutankamón padeciera de
ginecomastia, desarrollo exagerado de las mamas en los varones o
síndrome de Marfan, longitud excesiva de los miembros.