ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Tomada del Facebook de Patricia Carolina Alfano Leonard

El V Encuentro Internacional de Promotores de la Poesía, en esta 30 Feria Internacional del Libro, sesiona en la Casa de la Poesía y el Centro Hispanoamericano de Cultura desde el 21 hasta el 23 de abril.

El escritor Rodolfo Tamayo Castellanos, narrador, investigador, y poeta, fue uno de los invitados a la lectura desarrollada ayer en el Centro Hispanoamericano, con tres rondas poéticas que agruparon distintas voces y maneras de hacer.

Tamayo no solo asistió en calidad de narrador, sino como director de Ediciones Caserón, perteneciente al Comité Provincial de la Uneac, en Santiago de Cuba.

Encuentra la poesía su línea de fuga esta vez, y canta a la vida, y sufre con ella. No solo en libros imprime su huella: también la difunden voces que la honran y salvan, como es el caso del quinto encuentro en esta jornada de Feria.  

«La poesía se mueve siempre como especie de lazos comunicantes, pues seguimos siendo una nación de poetas. Hay muchos poetas, se escribe y publica bastante poesía. Y hay que seguir, porque aun cuando no tenemos ya los mismos lectores que antes, la poesía merece un espacio para la promoción y para llegar al otro, salvarlo, hacerlo más humano y hacerlo pensar, para enamorarse… de acuerdo con la forma en que te conectes», explicó Tamayo, quien leyó una serie de poemas pertenecientes a su libro inédito, aún sin publicar, El gran concierto.

Un tema recurrente en la obra de este autor es el café. Comenzó a escribir textos en cafés de varios lugares, sobre todo de Santiago de Cuba. Luego los reunió y conformó una serie de poemas motivados por el café. Y no solo el café como bebida, sino como espacio público, lo mismo un café literario o un lugar donde se venda, puede ser un bar, un restaurante, un hotel…

«El café es una provocación, una invitación, una seducción, un espacio de socialización. Los escritores y artistas usamos mucho los cafés como pretexto para reunirnos, para crear, escribir, enamorar.

«Muchas veces en estos lugares es donde se gestan las obras, se hacen bocetos, letras de canciones, surgen historias, se realizan proyectos. Son ambientes que se generan en esos espacios y que resultan apropiados para la creación. Eso fue lo que me llamó la atención y escribí este cuaderno, incluido en El gran concierto».

En el Centro Hispanoamericano de Cultura, Tamayo presentó, de manera virtual, los números 15 y 16 de la Revista Caserón, que no ha salido por problemas de papel. Igualmente, compartió parte del catálogo de la editorial en el que se destacan títulos como Narraciones en el tiempo, una antología que aborda los 500 años de la literatura en Santiago de Cuba, de Iván Grajales y Ronald Ramírez; En defensa del patrimonio artístico, de Lidia Margarita Martínez Bofill; el número 10 de la Revista Caserón, dedicada fundamentalmente a las artes escénicas, aunque tiene textos narrativos, entre ellos un relato de este autor titulado Escaleras a un cielo lejano; de la nueva colección de poesía de Oscar Cruz, fue presentado Mano dura/ una indicación; Músicos de la Catedral de Santiago de Cuba, siglos XVI y XIX, de las autoras Miriam Escudero, Claudia Fallarero, Franchesca Perdigón, Iránea Silva y Lliliam Pérez.

Un recuento inicial sobre la revista desde su fundación en 1983 con algunos ejemplos de las cubiertas, las etapas, y el porqué de su nombre, fueron temas también debatidos por el autor durante el encuentro.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.