ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: José Manuel Correa

Crezcamos todos con la lectura incipiente que propone en esta, su 30 edición, la Feria Internacional del Libro de La Habana. Un momento para el fortalecimiento del intelecto y la riqueza espiritual que nos ofrecen cada año los creadores de obras perdurables, los libros de siempre, los hermosos, útiles y virtuosos.

Para la ocasión, la fiesta acogerá a invitados extranjeros de múltiples nacionalidades. Entre ellos hay poetas, narradores, ensayistas, editores, profesores, investigadores, filósofos, y un largo etcétera. El lecho está tendido para el descubrimiento, el deleite y el reencuentro. Hágase el saber un caudal inagotable del que beber la dicha profunda que infunda la lectura.

Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador): Poeta, periodista, ensayista literaria y gestora cultural. Es coordinadora editorial del sello Ediciones de la Línea Imaginaria. Es especialista en temas de marketing cultural, diseño de proyectos culturales, formación en artes y escritura creativa. Ha publicado los poemarios: Dos encendidos (2010), La otra, la misma de Dios (2011) y Jardín de dagas (2014)

Atilio Borón (Argentina): Sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino. Es una de las figuras más relevantes de las ciencias sociales en Latinoamérica. Ha publicado, entre otros, los libros Aristóteles en Macondo. Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina (2009), América Latina en la geopolítica del imperialismo (2012) y El Hechicero de la Tribu. Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina (2019).

Azucena Ordoñes Rodas(Honduras): Miembro de La Academia Norteamericana de Literatura Moderna. Posee más de una veintena de libros publicados, entre los que destacan Antonela y la estrella de amor (2014), Luz de Lunha (2015), Música en el corazón (2017) y El jardín de Nina (2019).

Balam Rodrigo (México): Poeta y narrador. Ha coordinado talleres de lectura y creación de poesía en varias instituciones en México. Es autor de los libros: Marabunta (2017 y 2019),  Ceibario  (2018), Libro centroamericano de los muertos (2018) y Cantar del ángel con remos en la espalda (2019).

Carlos Encinas Bardem (España): Actor , guionista y escritor español. En su carrera cinematográfica ha trabajado en más de una decena de películas. En 2019 publicó la novela histórica Mongo Blanco, por la que recibió el premio de Novela Histórica de la Semana Negra de Gijón de 2020.

Edwin Madrid (Ecuador): Poeta, ensayista y editor. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: La búsqueda incesante  (2006), Mordiendo el frío y otros poemas (2009), Pavo muerto para el amor
(2012) y Todos los Madrid, el otro Madrid   (2016).

Frei Betto (Brasil): Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Entre sus libros destacan Fidel y la religión. Conversaciones con Frei Betto (1985), La mosca azul. Reflexión sobre el poder en Brasil (2016), y El oro perdido de los Arienim (2016).

Hernán Casciari (Argentina): Fundó Editorial Orsai y Orsai Audiovisuales. Dirige la revista Orsai (crónica) y Bonsai (infantil). Es autor de El pibe que arruinaba las fotos (2012, novela), El nuevo paraíso de los tontos (2015, cuentos), Todos los desechos reservados (2020, crónica) y Seis meses haciéndome el loco (2021, novela).

Iacy Maia Mata (Brasil): Investigadora y profesora de la Universidad Federal de Bahía. Editora de la revista Áfro-Asia. Su principal área de investigación es la Historia de Cuba en el siglo XIX, con énfasis en los siguientes temas: anticolonialismo, esclavitud, abolición y postemancipación. Es autora del libro Conspiraciones de la raza de color. Esclavitud, libertad y tensiones raciales en Santiago de Cuba (1864-1881).

Ignacio Ramonet (España): Periodista y semiólogo español. Es especialista en geopolítica y estrategia internacional y una de las figuras principales del movimiento antiglobalización. En su extensa obra destacan los libros Cien horas con Fidel (varias ediciones), Propagandas silenciosas (2001), Hugo Chávez. Mi primera vida (2013) y El Imperio de la vigilancia (2017).

Jaime Siles Ruiz (España): Poeta, filólogo, crítico literario y traductor. Ha sido profesor en múltiples universidades europeas y presidió la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2008-2016). Como poeta es autor de más de 35 libros de poemas.

Juan Ramón Quintana Taborga (Bolivia): Posee estudios de maestría en Filosofía y Ciencias Políticas. Desempeño el cargo de Ministro de la Presidencia de Bolivia (2006–2010 y 2012–2016) y embajador de Bolivia en Cuba (2017-2019). Autor de Policía y democracia en Bolivia (2005) y BoliviaLeaks (2016), entre otros.

Marilia Carvalho Guimarães (Brasil): Profesora e investigadora. Preside el capítulo Brasil de la Red de Intelectuales y Artista en Defensa de la Humanidad. Autora del libro Habitando el tiempo. Clandestinidad, secuestro, exilio.

Mayra Santos-Febres (Puerto Rico): Poeta, novelista, ensayista y profesora universitaria. Es una de las escritoras puertorriqueñas de mayor presencia nacional e internacional. Varias de sus obras se han traducido al francés, italiano e inglés. Entre sus libros se encuentran: Sirena Selena vestida de pena (2000, novela), Sobre piel y papel (2005, ensayo), La amante de Gardel (2015, novela), Huracanada (2018, poesía).

Miguel Ángel Pérez Pirela (Venezuela): Ensayista y analista internacional venezolano. Es reconocido por su colaboración habitual tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Dirige el portal web de análisis e información La iguana tv. 

María del Pilar del Río Sánchez (España): Periodista y traductora española. Preside la Fundación José Saramago desde 2007.

Víctor Hugo Morales Pérez (España): Periodista, locutor y escritor. Sus relatos futbolísticos ya forman parte de la historia del periodismo deportivo de habla hispana.

Álvaro Castillo Granada (Colombia): Librero, narrador, editor y bibliófilo. Ha publicado El libro (recuerdos de un lector) (2004), En viaje  (2007) y Julio Cortázar: Una lectura permanente del Capítulo 7 de «Rayuela» (2011). 

Ariel Ybarra (Argentina): Preside desde 2019 el Instituto de Turismo del Chaco.

Camilla Cowling (Reino Unido): Profesora asociada de Historia de la Universidad de Warwick, Reino Unido. Es autora de Concebir la libertad. Mujeres de color, género y abolición de la esclavitud en La Habana y Río de Janeiro.

Catherine Kathungu Furaha (República Democrática del Congo): Ministra de Cultura, Artes y Patrimonios de la República Democrática del Congo.

Consuelo Iturraspe (Argentina): Es dramaturga, directora y poeta. Licenciada en dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires. Autora del poemario Acaricio perros (2020).

Edgardo Esteban (Argentina): Periodista, escritor, guionista. Es conocido por su labor periodística y su militancia política por los derechos humanos en la causa de la guerra de Malvinas.

 Francisco Tete Romero (Argentina): Escritor, editor y profesor. Actual presidente del Instituto de Cultura del Chaco.

 Gabriel Perino (Argentina): Escritor y profesor de música. Es autor de los libros de literatura infanto-juvenil La'at y el mayor tesoro del mundo, El último Edén y la colección Oso Hormiguero, una selección de seis cuentos cortos ilustrados.

 Gabriela Cabezón Cámara (Argentina): Escritora. Autora de la novela La virgen cabeza (2009). Con su novela Las aventuras de la China Iron fue finalista del Booker Internacional

Gustavo Martínez (Argentina): Intendente de la Municipalidad de Resistencia.

Hugo Daniel Mitoire (Argentina): Médico cirujano, profesor y escritor. Es reconocido por sus exitosos volúmenes de Cuentos de Terror para Franco. Además, ha publicado Historia de un niño lobo, Mensajes del mas álla, La Cacería y Críspin Soto y el diablo, entre otros.

Hugo Ernesto Soriani (Argentina): Periodista y escritor. Fundador y actual director general del diario Pagina/12. Es autor del libro Los días eran así (2017).

Jaime Restrepo Cuarta (Colombia): Médico, académico, y escritor. Ha publicado las varias novelas, entre ellas: Algo me dice que no estás (2017), El sol que nunca vimos (2018) y Héroes de barro (2020).

Jorge Rodríguez Gómez (Venezuela): Destacado intelectual y político, escritor y médico psiquiatra. Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Es autor de La piel del lagarto.  

Kari Krenn (Argentina): Poeta especializada en poesía oral y escrita contemporánea. Es autora de los libros Inmarcesible (2017) y Poémame, entre angustias y esperanzas (2019).

Macarena Baraona Riera (Costa Rica): Poeta, ensayista, promotora cultural y profesora de la Universidad Central de Costa Rica. Es autora de los poemarios Mesoamérica (2014) y La navegante (2015).

Marcelo Tissembaum (Argentina): Subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Resistencia.

María Gisela Marziotta (Argentina): Periodista y escritora.  Escribe periódicamente para el diario Página/12 . Además es autora de los libros  Amores bajo fuego (2018) y Juan Perón, ese hombre (2019).

Martha Tremblay-Vilão (Canadá): Poeta, traductora y terapeuta energética (Reiki). Ha participado en varios eventos de lecturas poéticas, espectáculos, festivales, tanto en Cuba y México como en Montreal.

Matías Rodrigo Palavecino (Argentina): Escritor y profesor. Autor de Cuando los ojos ven lo que no deben (2017) y Bajo la piel oculta (2020).

Mauro Flores (Argentina): Abogado. Vicepresidente del Instituto de Turismo del Chaco.

Pablo Ingberg (Argentina): Poeta, narrador, ensayista y traductor. Ha traducido casi un centenar de obras clásicas desde idiomas tales como el griego antiguo, el latín, el inglés y el italiano. Es autor del libro Escribir palabras ajenas. Notas sobre traducción

Patricia Gónzalez López (Argentina): Poeta y promotora cultural. Posee una maestría en Comunicación, cultura y discursos mediáticos. Es autora de los libros Dos de Azúcar (2010), Maldad: cantidad necesaria (2013) y Doliente (2016).

Romina Funes (Argentina): Poeta y promotora cultural. Desde 2010 organiza y conduce de forma autogestiva el ciclo «Letras & Música » (poesía, cuentos y música en vivo). Autora de Un modelo vivo (2012), Todo el paisaje a la sombra (2015) y Diez Noches en el Cuadrado (2015).

Rosana Cesaroni (Argentina): Posee más de 20 años de experiencia en el campo de la pedagogía. Es autora del libro de relatos Sucedió en La Habana (2019).

Roxana Carolina Miranda Rupailaf (Chile): Poeta Huilliche. Es Profesora de Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de Los Lagos. Es autora de los libros Shumpall (2011 y 2018), Kopuke Filu (2017) y Trewa Ko (2017).

Selva Almada (Argentina): Escritora y periodista. Es considerada una de las escritoras recientes más importantes de Argentina y América Latina. Autora de las novelas El viento que arrasa (2012), Ladrilleros (2013) y No es un río (2020).

Verónica Andrea Alaya (Argentina): Abogada y profesora. Es autora del libro Ellas (2021).

Cristian Avecillas (Ecuador): Poeta, actor, dramaturgo, cantautor y ensayista. Fue director general de la revista cultural Caminarte. Como actor y dramaturgo fundó el grupo Teatromiento. Ha publicado, entre otros, los poemarios Todos los cadáveres soy yo, La identidad femenina y Abrazo entre caníbal y mujer enamorada

Elia Josefina Sánchez Crotte (México): Escritora, actriz y bailarina. Ha sido tallerista, profesora y promotora en varias ferias internacionales.

Jota Kintana (Ecuador): Seudónimo del poeta, profesor y experto en innovación Ernesto Noboa Vallarino. Autor de los poemarios Restricciones (2014), qIp y q/b (2015), Cuartos de mujer (2016), El último niño (2017) y Esperansia (2019).

Luis Lezama Bárcenas (Honduras): Poeta, narrador y periodista. Sus relatos y artículos se han publicado en Honduras, Cuba, Colombia, España, Nicaragua y Argentina. Es autor del poemario El mar no deja olvidar (2013).

Paco Ignacio Taibo II (México): Narrador, ensayista, profesor y periodista. Dirige el Fondo de Cultura Económica. Sus novelas y cuentos policíacos han sido traducidos y editados en varios países.

Sonia María Jiménez Gónzalez (México): Bailarina y poeta. Sus poemas han formado parte de varias antologías latinoamericanas. Desde 2007 forma parte de la Compañía Nacional de Danza de México.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Torres dijo:

1

6 de abril de 2022

22:34:45


Sin dudas una pléyades... Si bien no están todos... si un grueso de sobresalientes y prestigiosos escritores latinoamericanos...bueno...estarán también los del patio...por decirlo de alguna manera... Será como siempre la fiesta nacional de las letras en Cuba...