ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yulieski Gourriel fue de los bateadores más integrales de la 53 Serie Nacional, al liderar los jonrones (16), el slugging (566), las impulsadas (69) y quedó segundo en anotadas con 63. Foto: Ricardo López Hevia

Pinar del Río y Matanzas, con su electrizante final por el título cubano de béisbol, nos desbordaron la pasión por el deporte nacional, como ya dijimos, trascendieron las fronteras de esas provincias y echaron por tierra el viejo axioma de que si Santiago de Cuba o Industriales no están en la final, no hay espectáculo.

Corridas las cortinas de la 53 Serie Nacional, intentemos verla desde el balcón de lo ocurrido, lo cual nos permite una mirada que viaja de lo que vivimos a lo que necesitamos.

DESDE EL 3 DE NOVIEMBRE

Once de los 16 equipos estuvieron involucrados en la clasificación hasta la última semana de la primera fase, la de 45 desafíos para cada equipo. Entre el sexto y el primer lugar solo hubo diferencia de tres juegos. Del séptimo al noveno, en la lucha por el octavo boleto, tuvimos un triple empate, con los tres actuando por encima de 500. Y el décimo y el once, quedaron a dos y tres rayas del boleto, respectivamente.

Luego, en la etapa de 42 partidos para ocho contendientes, hasta el último desafío de la fecha final no se supo el cuarteto semifinalista. Se vivió intensamente el calendario regular.

Maikel Cáceres, líder en jits con 125, y segundo en average con 363, solo fue superado por ese genial pelotero que es Michel Enríquez (367). Ariel Sánchez, el otro que pasó los de 100 imparables (109); Luis Yander la O (324), puntero en bases robadas y Yulieski Gourriel, primero en jonrones (16), en empujadas (69) —igualado con Yadiel Hernández—, en slugging (566) y segundo en anotadas (63), son individualidades a destacar, como lo son también los lanzadores Yosvani Torres, al sumar 18 triunfos; Yasmani Hernández (1.66), Julio Alfredo Martínez (1.71) y Yusmel Velázquez (1.74), quienes alcanzaron los mejores promedios de carreras limpias; en tanto José Ángel García, con sus 21 salvados y los 94 ponches de Norge Luis Ruiz también sobresalieron.

Yosvani Torres, con 18 victorias fue el lanzador más ganador de la justa, y el cuarto en promedio de carreras limpias por juego (1.74). Foto: Ricardo López Hevia

En lo individual, es llamativo que del último equipo Cuba (el del III Clásico Mundial), solo seis  (José Miguel Fernández, Yulieski Gourriel, Alfredo Despaigne, Yosvani Peraza, Frederich Cepeda y Yasmani Tomás), se incluyeron entre los primeros 40 bateadores, y nada más que tres de ellos lo hicieron por encima de 300 (Fernández, 326, sexto; Yulieski, 313 y Despaigne, 311).  De los 26 lanzadores de la campaña con menos de 5.00 de PCL, solo cuatro (Vladimir García, Ismel Jiménez, Danny Bentancourt, y Wilber Pérez) son de esa selección y dos (Vladimir -2.19 e Ismel-2.64) estuvieron entre los 10 primeros, con  menos de 3.00 de PCL.

Esta 53 Serie es solo comparable con la 52, igual en su estructura. Poniéndola una frente a otra, fue ligeramente inferior en la ofensiva: 267 por 263. Se pegaron 108 extrabases menos: 947 dobles (53 por debajo de la 52), 129 triples (-12) y 336 jonrones (-43). En el pitcheo, el promedio de carreras limpias se vio más deteriorado, pese a que hubo menos ofensiva. En la 52: 3.64 y ahora, 3.89, lo cual está dado por 2 800 boletos, 342 más que en la 52.

Fueron emocionantes las series semifinales, con Villa Clara exigiéndoles a los matanceros al estar delante en cuatro de los cinco partidos hasta el medio juego; y qué decir de la sensacional remontada pinareña ante Industriales, cuando perdían 1-3. Terminamos con esa final entre vegueros y yumurinos, trepidante, pero que dejó las señales de nuestras deudas tanto en pitcheo, defensa, como en ofensiva. Más allá de la corona pinareña y de todas las sensaciones que vivimos con un Matanzas que no dio tregua en toda la justa, el exigente paladar de la afición no fue satisfecho. ¿Las razones? Están dentro y fuera del terreno de pelota.

EXIGENCIA COMPETITIVA

Si queremos un béisbol como el que demandan las conocedoras tribunas de los estadios, debemos contar con un certamen más convocador de la calidad y sin interrupciones en un calendario que ha de ajustarse a los programas competitivos internacionales, en los cuales ya estamos insertados (Serie del Caribe, febrero de cada año y Clásico Mundial, en el mismo mes y marzo, cada cuatro), a lo que se suma el fenómeno de las contrataciones de varios jugadores de renombre en ligas foráneas.

Estaríamos necesitando de un cambio en nuestro sistema de temporada, que no debe renunciar a la Serie Nacional (SN) para alcanzar una mayor participación e incluir otro evento, en el cual estén los mejores peloteros del país en seis equipos y un calendario de octubre a enero. Si ya tenemos previsto el torneo SUB-23, este podría convertirse en la SN, con la inclusión de algunos jugadores mayores, de nivel pero que quedan fuera de otras convocatorias. La segunda lid, que pudiera ser la Liga Cubana de Béisbol, sería para las grandes estrellas tras cumplir sus contratos internacionales u otros compromisos.

Dieciséis equipos en esa SN resolverían la cantera para el desarrollo, mientras seis en la justa élite tributarían a la concentración de la calidad, motivación y mejor béisbol. Leamos este dato: en las últimas cinco temporadas, solo seis conjuntos han accedido al podio, Industriales, Matanzas y Ciego de Ávila en tres ocasiones y Pinar del Río, Villa Clara y Cienfuegos, en dos. Sin embargo, al emerger de un calendario con 16 escuadras llegan a la final de campeonato sin un examen de calidad exigente. Esto trae como consecuencia, que cuando sube la demanda o la presión, como algunos la llaman, pues lo errores técnicos y tácticos saltan.

EL ESPECTÁCULO Y SU PÚBLICO

Si ganamos en calidad, crecemos en espectáculo, pues son directamente proporcionales. Es un incentivo el incremento de salario de los jugadores, pero sería necesario también mejorar las condiciones de vida de los peloteros en el estadio. Ya se dio un salto cualitativamente significativo en el Latinoamericano, mas cuando se entra en el dogout del campeón Pinar del Río, por ejemplo, parece que uno lo hizo en el del último lugar, no del campeonato cubano, sino del más relegado de los torneos del universo.

Demandan nuestros campeonatos de una sustancial mejora de los terrenos, donde las pelotas no hagan bruscas variaciones o que un jugador se lance sobre el campo sin riesgo de lesionarse.

La comunicación entre el béisbol como institución y la afición, que es lo mismo que el pueblo, pues el nuestro es beisbolero por excelencia, ha de encontrar cauces fluidos que también tributen a ese espectáculo. Es difícil entender en plena implementación de la actualización del modelo económico, en la cual los medios informan de cada medida a aplicar, cuando se dedican espacios informativos a tal empeño, que la contratación de nuestros peloteros en otras ligas, como son los recientes casos de Alfredo Despaigne, que regresa a los Piratas de Campeche, en México, y de Frederich Cepeda, en Japón, sean casi un secreto.

Deberían establecerse las conferencias de prensa para estos asuntos, así como para ganadores y perdedores de los partidos. La pelota es un fenómeno social de gran envergadura en nuestro país y los aficionados tienen derecho a saber la opinión de sus protagonistas. Cuando se hace deporte como espectáculo, cuyo destino es la satisfacción del pueblo, los deportistas, entrenadores y directivos, adquieren un alcance y compromiso con el público al que no le deben dar la espalda.

A esa comunicación hay que verla también en su perspectiva organizacional. Si alcanzamos esa dimensión no hubiéramos tenido una ceremonia de premiación, justo en el momento final del esfuerzo de ambos equipos, tan descolorida. De planificarse y preverlo bien, ese momento de reconocimiento podría involucrar a la afición para que sea ella la que aplauda, sirva de alfombra o corredor humano, a sus peloteros hasta el podio.

DIME EL ARBITRAJE QUE TIENES Y TE DIRé EL DEPORTE QUE HACES

En el tema del arbitraje, urge una superación integral de nuestro cuerpo de árbitros, desde la alta especialización, que en mi opinión poseen y cuando digo esto, hablo de dominio de las reglas y el reglamento interno, hasta una mucho más integral que tenga en cuenta, la psicología, la parte física, reglas formales de comportamiento. Un árbitro es un juez y aunque justo sea, su veredicto incide sobre el que ha realizado determinada acción.

En este sentido hay que trabajar urgentemente en la formación de árbitros nuevos; no sabemos qué ha pasado con la Escuela Nacional de Árbitros que funcionaba en Villa Clara, aunque creo que ellos, como en muchas disciplinas, se forman en el fragor competitivo. Sin embargo, la Academia ha de nutrirlos de esa preparación integral que demanda un juez cuyos fallos son públicos, ante miles de personas y millones que lo ven por TV y que sus veredictos, si están en home, pueden pasar de 260 decisiones. Habrá que pensar en una organización de árbitros y no en una subordinación de estos a la Dirección Nacional de Béisbol, que convierte a la última en juez y parte.

Por supuesto que peloteros y directivos están en la obligación, como figuras públicas, de actuar con una conducta ante los árbitros y la afición, que no sea portadora de groserías o malos ejemplos. Ellos tienen que respetar la autoridad, lo que no quiere decir que no exijan por lo que consideren sea justo. Y la DNB ha de evaluar cada hecho o circunstancia sin doble rasero, de manera coherente y sin ambigüedades que lastren el espectáculo más importante del deporte en el país.

Vivimos grandes emociones a estadios llenos, ese fue el principal trofeo de la 53 Serie Nacional, y lo pudimos hacer por Saavedra, Donald, Yosvani, el joven Vladimir Gutiérrez, Ariel Sánchez, Yadiel, Eriel, José Miguel, por citar a algunos de los finalistas, pero también por sus conductores, Víctor Mesa y el campeón Alfonso Urquiola, que erraron, sí, pero que lo arriesgaron todo, también. La pelota sigue enseñoreándose en el pináculo de la identidad nacional y es desde esa altura que tenemos que pasar sobre lo que vivimos para saber lo que necesitamos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

roly meliz dijo:

1

24 de abril de 2014

22:29:39


muy bueno su articulo la verdad que estoy impresionado aunque no coincido con todo solo discrepo en que el sub 21 sea la serie nacional el beisbol necesita que los jovenes jueguen en los equipos con veteranos asi ellos son mejores por eso pinar es cantera de lanzadores o en su momento juan castro creo a 4 receptores de calidad defensiva la serie nacional sin limites de edad de lo contrario el pelotero promedio dejaria de jugar muy joven por no tener un contrato exterior ni un lugar en 6 equipos para la liga cubana de beisbol.

alfredo favier dijo:

2

25 de abril de 2014

02:08:18


No sean mas ciegos, Cuba no tienes buenos lanzadores. Hace falta entrenadores como conrrado marrero.

jesus dijo:

3

25 de abril de 2014

06:13:10


Muy buen articulo,pero como siempre se obvia la defensa,es necesario q se divulque y se le de mas valor a la defensa,sugiero ,q se diga quienes fueron los mejores guante por posicion por semana ,mes y los guantes de oro al finalisarla temporada,lo otro q creo q se debe hacer otro campeonato de 6 equipos una ves terminada la serie nacional y el premio sea 500000 mn,y casi siempre habra pelota en cuba.Lo otro q sugiero es poner mas juegos de pelota actualidad ,osea q cuba siga la pelota de grande liga por TV,SALUDOS

Roche dijo:

4

25 de abril de 2014

06:46:46


Me sorprende que hablemos de SN y Liga Cubana de Beisbol. Me sorprende porque hoy hablamos de falta de recursos, mal estado de los terrenos y otras carencias de la SN, y a alguien se le ocurre celebrar dos torneos. Y el problema no son los dos torneos, el problema es que ambos los debe organizar la misma institución u organismo, de manera que la prioridad la tendrá la Liga y la SN será el desvan de las promesas. Aquí vale aquello que el perro tiene cuatro patas pero puede tomar un solo camino. Después, la pretendida Liga me sugiere varias interrogantes: Cual es el objetivo de esa Liga Cubana de Beisbol? Quien y atendiendo a qué determinará las nominas de esos equipos? A qué interses y regiones representaran esos 6 equipos? Cual será la IDENTIDAD, la SEDE de esos equipos? Me respondo la pregunta de la conformación de los equipos. Se reune la directiva de la Liga, nombra los directores de los equipos, hace una bolsa(como nos gusta la palabrita) y en una suerte de draft," show de televisión" incluído, los cuerpos de dirección escogen a sus peloteros.

C rojas Torres dijo:

5

25 de abril de 2014

07:33:49


Bueno y que nombre le darán a los 5 equipos restantes, por que el de industriales es eterno por eso es el mas ganador en cuba jaaaaaa es de risa, si esta estructura esta dando frutos por que hay que quitarla lo que tienen es que fortalecerla..

joseadriel dijo:

6

25 de abril de 2014

08:23:59


felicidades periodista muy bueno su articulo me sentiria super contento con que en la practica se lograra el 90% de lo expresado en este articulo y que tuvieramos el placer de verlo asi en nuestra proxima temporada.

Aldo Luis dijo:

7

25 de abril de 2014

08:26:16


Bueno el artículo, serio, reflexivo y por sobre todas las cosas me parece práctico, aplaudo su mención al no-ceremonia de premiación pero le critico que a estas alturas nadie haya tenido que responder o explicar al pueblo porque hicieron semejante chapucería, sobre la estructura, comparto su opinión sobre la serie sub 21 como serie de nacional beisbol y después la liga cubana con 6 u 8 equipos, ahora bien, ojo con la territorialidad, esos 8 tienen que salir de alguna parte, ya tuvimos copa Revolución y otra cosa más que no funcionaron, ni el público ni los peloteros se entregaron y fueron un fracaso rotundo, pienso que los equipos que terminen en los primeros 6 u 8 lugares de la SN sub 21 irían a esa Liga con el mismo sistema de resfuerzos que en estos casos pudiera ampliarse quizás a 7 y entonces bajo los nombres de Vegueros, Industriales, Henequeneros, Azucareros, Camaroneros, etc de acuerdo a lo que cada provincia entienda, los holguineros pudieran ser sabuesos, los tuneros leñadores los guantamenros indios, los santiagueros avispas en fin el nombre que consideren más representativo y ahí a luchar, sería lo más parecido a las selectivas que fueron un éxito a mi modesto entender, esa es mi opinión, saludos

Alejandro dijo:

8

25 de abril de 2014

08:38:42


Estoy de acuerdo con Oscar, cuando habla de cambiar los campeonatos. No se puede sacar la lengua y silvar,....o buscamos una forma de mejorar nuestro deporte y los beisbolistas logran contratos extrafronteras o nos quedamos todos chapoleteando en el mismo charco hasta que nadie quiera saber de nuestro deporte. Una serie donde estén todos los equipos (60 juegos) y luego otra de unos 45 con los mejores que no hayan logrado contrato fuera del país. La primera a terminarla antes de la Serie del Caribe y la otra luego. Una tercera liga de los jóvenes, con cuál dinero? con el que vaya llegando de los contratos de Despaigne, Cepeda y los demás que sean contratados. Mis saludos

abelboca dijo:

9

25 de abril de 2014

08:57:21


¿Y cuándo se van a ocupar del fútbol?. ¡Todo para el base-ball, una millonada de los recursos del Estado para el base-ball y a pesar de los esfuerzos el base-ball nuestro sigue siendo un pasatiempos que no rebase los límites de la mediocridad, salvo honrosas excepciones!. Al deporte más másivo e integral del mundo en Cuba NO SE LE DA LA MÁS MÍNIMA IMPORTANCIA. Yo no acabo de entender esto. Da vergüenza ver los partidos de fútbol nuestro, la falta de técnica de nuestros futbolistas, el desastre de todos los campos de fútbol. ¡Esto es incríble!. ¡TODO PARA EL BASEBALL, nada para el fútbol!. Hace 20 años los yanquis, que fueron los inventores del base-ball decidieron introducir desde la base el fútbol (o soccer, como ellos le llaman) y hoy día tienen una liga fortísima y muchos prestigiosos futbolistas juegan en prestigiosos equipos en Europa y otros países, sin debilitar ni eliminar el base-ball que es su deporte nacional junto con el baloncesto. ¿Nosotros no podemos hacer algo parecido? ¿No podemos pedirle a la FIFA que nos ayude con entrenadores CAPACES e inversiones para levantar el fútbol en nuestro país? ¿Por qué no se hace esto? ¿Alguien me lo podría responder? En toda América EL UNICO PAÍS QUE NO TIENE PRACTICAMENTE NADA PARA EL FUTBOL ES CUBA. ¡Esto es una vergüenza, compañeros!. ¿Qué debemos hacer para revertir esta situación crítica para el MÁS UNIVERSAL Y MASIVO DE TODOS LOS DEPORTES EN EL MUNDO?

omar pozo crespo dijo:

10

25 de abril de 2014

09:07:50


En el deporte sí pueden haber casualidades siempre y cuando haya dedicación, sacrificio y entrega a la camiseta y provincia, la historia lo ha demostrado. Sin embargo, algunos medios de prensa parecen haber olvidado este principio y han sido los primeros en violar su ética tras un favoritismo en ocasiones errado. Habrá que seguir viviendo lo del reciente play off para que confíen en tal principio? Quién puede negar la calidad del espectáculo vivido en días pasados? hay que estar bien locos para negarlo.

E Morejon dijo:

11

25 de abril de 2014

09:08:46


Oscar buen comentario como siempre ya me intereso por buscarlos. Quería resaltar es usted el primer periodista que se pronuncia por que el Capitán San Luis es pequeño (Lo vi en Mesa redonda) y que se utiliza la lomita del Izquierdo por que los aficionados no caben en el Stadium, sin contar los que se quedan en su casa que facil y gustosamente quisieran ir a sentarse tranquilo a ver un juego de pelota, en Pinar del Río eso resulta en extremo difícil. Sabemos de las limitaciones, pero nos hemos ganado el derecho de ampliar las gradas, reponer la torre y tener una pizarra decorosa, aqui esta la fabrica de componentes electronicos, que pena. PINAR DEL RIO CAMPEON:::::::::::::::::::

omar pozo crespo dijo:

12

25 de abril de 2014

09:10:13


Pinar del Río, Matanzas, Holguí, Ciego de Avila tienen suficiente calidad para dar un espectáculo de calidad. Lo demás es pura utopía.

omar pozo crespo dijo:

13

25 de abril de 2014

09:13:18


Por qué hacer ver que si Industriales, Santiago y Villa Clara no son finalistas el play off no sirve? Errorrrrrrrrrrrrr! Pregunten a otros equiposque han estado en la final y lo han dado todo por el espectáculo.

Rafael dijo:

14

25 de abril de 2014

09:38:46


La pasada serie nacional es cierto que tuvo en vilo a la aficion por lo discutida, pero no se puede hablar de calidad, pues los equipos que discutian el cetro ya en la final, fueron un desastre en picheo y defenza, demasiados errores y demasiados pitcher en un juego, lo que denota a las claras la poca calidad del evento. Sigo considerando que este tema de la serie y los refuerzos para la segunda etapa no resuelve ningun prblema. Nustra serie nacional si la quieren seguir, que siga, pero lo que si daria un evento de calidad y seguido por toda la aficion, seria una especie de selectiva con agrupacion de varias provincias como se hizo en un tiempo y una serie no tan corta. Cuando nos convenceremos que nuestro pequeño pais con solo unos 11 millones y algo de habitantes no puede tener 16 equipos con calidad, espero que se analice esto y solo sean, maximo 8 equipos, pienso que solo deberian ser 6 a lo sumo. Quisiera opiniones sobre esto de los especialistas por esta misma via, aunque sin llegar a considerar esto como una polemica pero es una via para conocer como piensan y aprender, porque no, de ellos. Muchas Gracias

eustaquio dijo:

15

25 de abril de 2014

09:48:53


Estoy atento siempre a sus articulos periodisticos porque me parecen objetivos, claros y con planteamientos, que aunque no coincidan con algunos, son valientes y honestos, para la media de lo que se lee y escucha hoy en nuestro medios. Sin embargo me llama poderosamente la atención que a pesar de múltiples escritos tratando estos temas e incluso en alguno de ellos, se pudiera decir que emplazando a determinadas autoridades deportivas, aún no hayamos visto un pronunciamiento oficial. Su artículo es extenso y aborda diferentes aristas, pero aún hay temas pendientes que parece que los están dejando deliveradamente al olvido, lo cual creo, sería un error de los actores principales e imperdonable si la prensa si lo permite y no insiste en ellos, En la última MR en la que participaron varios periodistas entre ellos usted, faltó por los siempre ausentes, lo principal, DAR LA CARA.

rosendo dijo:

16

25 de abril de 2014

10:11:44


Buen comentario pero falró algo: Opiniones sobre la CNB, que a los ojos de los aficionados ha perdido toda credebilidad . Otra cosa, la SN no pude ser solo

Andresito dijo:

17

25 de abril de 2014

10:18:54


Me gustó su artículo, pero pienso q en el mismo faltó .... q es hora YA de una renovación completa de la Comisión Nacional de Beísbol d esto no se habla y es muy necesario q se hable al respecto, estoy seguro q hay muchos aficionados q comparten mi criterio Saludos

leo dijo:

18

25 de abril de 2014

10:23:04


Felicidades Oscar,muy buen articulo,muchas cosas hay que hacer,si queremos,que nuestro beisbol,se supere en calidad,me voy a referir,a una frase que dijo evian guerra( le falta mucho por conocer de deportes) en la mesa redonda,¨¨a la hora de elegir un favorito,me voy por los grandes¨, de que grandes estaba hablando, eso no existe ya en nuestra pelota,todavia vivimos del recuerdo,cuando industriales tenia a German,padilla,javier,medina,lazaro valle,osvaldo fernandez,euclides rojas,etc, comparenlo con el equipo actual,un circo es industriales,asi mismo,digo del equipo santiago de cuba,Villa Clara y Pinar,los 4 se pueden mirar en el mismo espejo, Grandes son en la actualidad,los que mejores equipos tengan,mejores ya eran SS,cienfuego y matanzas,hasta que a los 2 primeros,le paso,lo que todos saben,asi,que por favor,esa frase esta pasada de modas,actualmente el equipo mas estable y completo que tiene cuba es Matanzas,eso nadie lo puede negar, independientemente de su director,que el conocimiento y sus virtudes que tiene,lo opaca su personalidad y conducta,asi que por favor,como diria Panfilo,con lo de los Cuatro grande´´ A OTRO CON ESE CUENTO¨

malaquias dijo:

19

25 de abril de 2014

10:31:38


Que desalentador sgue siendo el periodismo o los periodistas cubanos... de nuevo tratan de no tomar carat en el asunto: Victor Mesa, pues por lo que se puede leer en las últimas líneas de este artículo parece que los dos DT cometieron los mismos errores (o sea que también los dos se portaron "mal"). Siguen escondiendo en los medios de prensa oficiales la PÉSIMA ACTITUD COMO MANAGER, COMO PERSONA, COMO EJEMPLO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES QUE ENCIENDEN UN TV O VAN AL ESTADIO DEL COMPAÑERO INMACULADO VICTOR MESA... No es fácil realmente. Saludos Malaquias

yovo dijo:

20

25 de abril de 2014

10:42:54


muy buen artículo,creo que todos tenemos opiniones y deben respetarse,en temas de pelota los cubanos nunca nos ponemos de acuerdo,pero creo que la otra liga es buena más que todo para desarrollar talentos que no juegan en otra parte pues no hacen sus equipos respectivos,aunque no comparto la actual estructura de la serie debe mantenerse pues no se puede cambiar cada vez que sople el viento,lo otro es que no he visto en ninguna parte una crítica a la CNB,es completamente obsoleta y como dicen en la calle "fuera de vista",por favor en Cuba se está cambiando y rectificando todo,entonces terminen de una vez con esa comisión que la mayoría del pueblo detesta,al final su objetivo es complacer al respetado público,así que renuncien o háganlos renunciar.