ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el centro de la Isla la noche sonó a jazz. Foto: Tomada de Facebook

«Durante todo el año se realiza un trabajo para poder lograr que hoy estén en La Habana 400 artistas extranjeros. Se dice fácil pero no lo es, porque son gente del mundo entero que se planifica para poder estar en el Festival. Todo el que viene lo hace porque en realidad quiere estar en Cuba, quiere estar en La Habana, independientemente de todas las trabas que se le pone a la gente, y en esta ocasión, la mayor parte de los artistas son norteamericanos, y también están artistas cubanos que viven en los Estados Unidos, y hoy están aquí. Es un festival con una historia, que la gente sigue y en el que quiere estar la gente». 

Estas consideraciones fueron compartidas en una entrevista televisiva por Víctor Rodríguez García, presidente del comité organizador del Festival Jazz Plaza, una cita que, desde el pasado 26 de enero y hasta el 2 de febrero, tiene lugar en la Isla, en su 40 edición, y en esta ocasión llega por primera vez a Villa Clara, junto a sus sedes de La Habana y Santiago de Cuba.

Entre las múltiples acciones del Festival –que cuenta con dos eventos teóricos, el Coloquio Internacional Leonardo Acosta In Memoriam, en la capital, y El Mariano Mercerón in Memoriam, en Santiago– trascendió la presencia, este miércoles, en Santa Clara, de más de cien músicos en el espectáculo Cuba Vive, dirigido por el maestro cubanoamericano Nachito Herrera, informó Prensa Latina.

En la gala, refiere la agencia, se resaltó lo mejor del arte cubano, y participaron la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, una Jazz Band, el Coro Provincial, la Cantoría de la Escuela de Arte y un conjunto folclórico de Martinica, una de las naciones presentes en el festival. En ese contexto fueron laureados, con la condición de Huésped Distinguido de la Ciudad, el maestro Bobby Carcassés y la artista Zaida del Río, creadora de la identidad visual de esta edición del Jazz Plaza. También fue reconocido Herrera, con la condición de Hijo Ilustre de Santa Clara y con el Zarapico, la máxima distinción cultural que otorga el Gobierno de la provincia.

En la ciudad fue también honrado el villaclareño Pucho López, un genio de la música cubana, con los espacios Puchísimo Jazz y Te queremos Puchísimo, que han sido la oportunidad para que los artistas participantes en la cita reconozcan a quien fuera paradigma de la tradición jazzística en esta región y en Cuba. Nachito Herrera, quien honra con su presencia el Jazz Plaza, destacó «que sería justo que, a partir del próximo año, el evento aquí lleve el nombre de Pucho López».

Por otra parte, ayer, el pianista cubano Dayramir González, radicado en Nueva York, se presentó en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, con temas de su disco v.i.d.a.

Las composiciones de este fonograma constituyen, además de la celebración por el aniversario 25 del comienzo de su carrera como músico profesional, el regalo del artista al público cubano en esta edición 40 del Festival Internacional Jazz Plaza, indicó Prensa Latina.

v.i.d.a., declara la agencia, supone un homenaje a la confluencia cultural entre África, Europa, las Américas y Cuba –«mi casa», suele decir el artista–, y fue pretexto para reunir en el escenario al percusionista cubano Pedrito Martínez, al trompetista estadounidense Giveton Gelin, y a la cantante americana-griega Aggeliki Psoni.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.