ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tellería

Bien lo sabe el Instituto Cubano del Libro. Si de promocionar la literatura y acrecentar el número de lectores se trata, siempre habrá mucho que hacer, pero no se puede negar que es grande el camino recorrido.

Ninguna dificultad, por desafiante que sea, ha logrado detener el impulso de los trabajadores del sector junto a su Sistema de Editoriales, y de Librerías, y su Centro de promoción, que alcanza los escenarios digitales desde hace varios años, y cada vez busca su incremento en estos espacios, de modo que desde ellos se visibilizan no pocos contenidos literarios, tales como la participación de Cuba en Ferias y eventos internacionales.

En el año en curso, se implementó el Programa nacional de desarrollo del libro digital, con avances significativos, constatados en más de 2 000 libros digitales en las plataformas nacionales e internacionales; y si bien en 2023 se terminaban más de 700 ebooks, en 2024 el plan ha rondado los 1 200 libros, para lo que se han alistado más de 65 editoriales.

Con positivos resultados se han atendido comunidades desfavorecidas, a las que han llegado juntos libros y escritores.

Se ha trabajado muy fuertemente con el sistema del libro a nivel nacional, lo que ha logrado que hoy haya más de 500 bibliocasas, que ofrecen servicio a la población. Por su parte, el Programa Nacional por la Lectura fue relanzado y tuvo en cuenta las diversas dinámicas de lectura, de conjunto con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Superior, y todos los factores encargados de llevarlo a efecto, lo que ha propiciado que llegue a las escuelas, a los barrios y a las montañas.

Se consolidó el trabajo de los Consejos Provinciales y Editoriales de las instituciones del sistema del libro, para contribuir a la mejor selección de lo que se publica, lo que no deja fuera la batalla contra la colonización cultural.

El Instituto saldó las deudas que había con los escritores y la poligrafía, y logró revertir la cadena de impagos que aquejaba al sistema.

No cabe duda de que, en estos predios, el mayor desafío que tiene el país es la producción de libros impresos, lo cual se ha hecho muy complejo, a partir de la disponibilidad de financiamiento para poder comprar las materias primas necesarias, en tanto se persigue, como parte de la guerra económica a que se somete a Cuba, a los que proveen el papel. No obstante, con lo asignado por el Estado, se pretenden imprimir para la Feria de 2025, que se desarrollará del 13 al 23 de febrero, importantes novedades, entre las que sobresale el primer lote de libros de la Biblioteca del Pueblo, con lo mejor de la literatura cubana y universal. 

En medio de la profunda crisis económica que atraviesa el mundo y, especialmente nuestro país, agravada por el bloqueo genocida a que somos sometidos por el imperialismo yanqui, la Feria del Libro en Cuba continúa reafirmándose como el evento cultural más masivo del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.