
Con una ilustre historia en el género, el documental realizado en América Latina debe ufanarse de poseer títulos rodados por maestros de esa expresión fílmica, y de haber hilado un número considerable de materiales que son el más oportuno referente para comprender la realidad social del continente.
La muestra documental en concurso en el 45 Festival no se distancia de esa tendencia, al proponer al espectador largometrajes y cortometrajes que hunden el escalpelo en problemáticas de alto impacto en la región.
No es el primer trabajo alrededor del tema (también lo abordaron películas y series de ficción), pero amerita verse e interiorizarse el análisis sobre el poder creciente del evangelismo en nuestra área geográfica, trazado por el documental Apocalipsis en los trópicos.
El largometraje brasilero, estrenado en 2024 por la prestigiosa creadora Petra Costa (conocida en Cuba por su anterior y laureado documental, Al filo de la democracia), enfoca la incidencia de ese fenómeno en la victoria electoral de Jair Bolsonaro en Brasil.
Según la Costa reveló en entrevista, para realizarlo emprendió una exhaustiva investigación en torno a la influencia del Gobierno de ee. uu. en el crecimiento de las iglesias evangélicas en Brasil, y la consolidación allí de una base social fanatizada que responde a políticos vinculados a la extrema derecha, como el Expresidente.
Basada en la investigación homónima realizada a lo largo de tres décadas por el chamán Davi Kopenawa Yanomami y el antropólogo francés Bruce Albert, el largometraje documental La caída del cielo (Eryk Rocha, Gabriela Carneiro da Cunha, 2024) distingue los peligros que acechan al modelo de vida del pueblo yanomani, con agresores que destruyen la selva amazónica y quienes pretenden eliminarlos.
De acuerdo con el medio Cineuropa, «en el filme se suceden debates entre los individuos que desean atacar directamente a los intrusos, y los que son conscientes de las posibles consecuencias de estos actos, así como el rechazo directo a imitar a los napë, o gente blanca. La amenaza de epidemias mortales traídas por forasteros también sobrevuela las interconectadas comunidades amazónicas».
Otra circunstancia social apremiante del continente, la de la emigración y el contrabando de personas a través de las mafias del crimen organizado, la explora el artista visual, curador y documentalista austríaco Bernhard Hetzenauer, en el cortometraje documental mexicano Ellos a nuestro lado (2023).
El editor y realizador nicaragüense Milton Guillén, en alianza creativa con la directora y artista de la plástica norteamericana Fiona Guy Hall, sigue la pista, en el cortometraje documental Tierra de leche (2023), al día a día de migrantes centroamericanos en las granjas lecheras del noroeste estadounidense.
Estas personas, sin un mañana, sumidas en una desgastante labor rutinaria de la que no tienen descanso, solo viven para enviar un poco de dinero para sostener a su familia en las pobres naciones de América Central. Importan menos que las vacas en esas grandes manufacturas lecheras que nos recuerdan que el capitalismo, también el del Primer Mundo, aún apela a prácticas laborales semiesclavistas.












COMENTAR
Responder comentario