ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Imagen del trailer de Totalmente poseídos.

Desde que se supo que la más convocante de las bandas argentinas de rock vendría a Cuba, la noticia se pulverizó por todas partes. El hecho se sintió relevante: en importantes medios se habló del asunto; en redes sociales fue grande el impacto. 

Su presencia en el 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano se debe a que el documental Totalmente poseídos, del realizador Diego Stokelj, que recoge la gira que hiciera La Renga por toda la Argentina, será presentado hoy, 7 de diciembre, en 23 y 12, a las siete de la noche.

Con toda seguridad, entre los cinéfilos que se lleguen a la presentación del filme habrá muchos que ya habrán disfrutado la música de la banda, que en la noche de ayer ofreció un concierto frente al propio cine. 

Para conocer la historia de la agrupación, Granma conversó con los miembros de La Renga, apenas unas horas antes de su encuentro con el público capitalino. «La idea de venir a Cuba siempre estuvo ahí, varias veces estuvimos a punto de venir, pero no se concretaba», es lo primero que nos dice Gustavo «Chizzo» Nápoli (cantante y guitarra principal). Y continúa Gabriel «Tete» Iglesias, bajista: «Ahora se dio la oportunidad por la película, pero la intención nuestra siempre fue tocar aquí, así que no pudimos desaprovechar la ocasión».

–Una publicación en el diario Tiempo Argentino calificó el hecho de que vinieran como algo «histórico». ¿Es histórico venir a La Habana?

–(Chizzo) Claro, porque durante todo este tiempo, en que hemos recorrido varios países de Latinoamérica, de Europa, y del mundo, Cuba estuvo siempre en el tintero.

Sobre los mensajes que transmiten en sus canciones, refieren que en sus letras «siempre expresamos todo lo que es la fibra del guerrero, de la libertad, de empujar para adelante y la fuerza interior. Entre la letra y la música, el objetivo es transmitir ese coraje.

Para definir La Renga, Chizzo nos detalla: «Somos un grupo de amigos de un barrio llamado Matadero, que nos conocemos desde la adolescencia. Somos gente trabajadora, de familias humildes, y en ese entorno nos fuimos forjando, en un marco de independencia, organizándonos por nuestros propios medios, hasta el día de hoy, que sigue el mismo grupo.

«Nos fuimos haciendo en el camino, sobre todo la parte profesional de cómo trabajar con la música. Tocábamos guitarra en la esquina, con instrumentos precarios, y poco a poco fuimos mejorando e hicimos crecer el proyecto. Actualmente, somos un grupo mucho más grande, y no todos pudieron estar aquí en este viaje».

De la pasión que entraña expresarse por medio de la música que defienden, Chizzo argumenta que el rock tiene muchas aristas. Tiene canciones románticas, baladas, también canciones violentas, más rebeldes, porque el rock fue un movimiento rebelde.  También tiene una parte comercial, muy frívola, y otra más comprometida, como todos los géneros. La nuestra es una postura bastante rebelde, pero una rebeldía sana, sin perder la ternura.

–Totalmente poseídos es el título del documental que recoge parte de su historia como agrupación...

–(Chizzo) La historia viene de una gira que organizamos después de la pandemia, cuando teníamos cuatro conciertos muy grandes en distintos puntos de Argentina. Era una vuelta de más de 5 000 kilómetros. Toda la banda iba en moto hacia los lugares, hacíamos el concierto, nos íbamos a otro lugar, y así se fue armando, fue creciendo la idea y se fueron sumando talleres que contribuyeron al mantenimiento de los vehículos, nos hicieron motos especiales y nos brindaron unas motos para el que no tenía. Fue una experiencia muy linda, una vivencia muy fuerte, porque atravesamos todo el país.

Para Manuel Varela, saxofonista, el documental podría ser «geográfico-musical-aventurero. Se registra también nuestra cotidianidad, encontrarnos con el resto de los compañeros, comer y convivir juntos un par de días, volver a tomar la moto. Fue una locura muy linda, un desafío grande», explica.

–Recuerda un poco lo que fue el viaje del Che por Latinoamérica…

–Fue un gran ejemplo en ese sentido. Él era muy aventurero también, imagínate que en aquella época no había asfalto, era todo de tierra, y él iba en una moto muy pequeña, una bicicleta con motor. Esa fuerza viva es un poco la que nos motiva en la aventura, asegura Chizzo.

Nos resume Stokelj lo que significa estar en Cuba: «Nos emociona mucho, la verdad. Es nuestro primer festival, y es una alegría para nosotros que los cubanos puedan disfrutarla. Ojalá puedan percibir toda esa garra, adrenalina, fuerza y un poco de locura también. Yo creo que se van a identificar mucho, porque Cuba es un pueblo con mucha garra».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.