El Festival Internacional de Ballet de La Habana surgió en el año 1960, fundado por Alicia y Fernando Alonso. Esta experiencia se repitió en 1966 y, por tercera vez, en 1967. El cuarto encuentro se realizó en 1974, fecha a partir de la cual comenzó a ser cada dos años. Desde entonces, solo se interrumpió en el año 2020, debido a la pandemia de la COVID-19, pero regresó en el 2022, con fuerza y vitalidad.
El poder aglutinador de Alicia y Fernando logró que, en cada Festival, se reunieran en La Habana importantes bailarines, compañías danzarias, coreógrafos, periodistas, fotógrafos críticos y amantes del ballet, tanto cubanos como de muchos lugares del mundo.
Fue el espacio en el que se presentaron los grandes clásicos y reposiciones de obras del repertorio del Ballet Nacional de Cuba (BNC) compañía anfitriona del evento, así como estrenos mundiales de coreografías concebidas especialmente para el conjunto por coreógrafos nacionales e internacionales.
¡Cuántos recuerdos acumulados durante tantos años en este Festival, uno de los más antiguos de su tipo en el mundo y de mayor prestigio internacional, tradición, y orgullo de la cultura cubana! Recorramos momentos relevantes de algunas de estas ediciones.
Durante el 20 Festival Internacional de Ballet de La Habana, como parte de los homenajes por el aniversario 250 del natalicio del compositor austríaco Wolfgang Amadeus Mozart, se presentó el estreno mundial Mozart Divertimento.
Esta coreografía, con música del propio Mozart, fue creada por Alicia Alonso e interpretada por el BNC, con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana, bajo la dirección de Giovanni Duarte.
En 2010 se celebró la edición 22 del Festival Internacional de Ballet de La Habana, la cual estuvo dedicada al aniversario 90 del natalicio de la prima ballerina assoluta, Alicia Alonso.
Asistieron prestigiosas compañías como American Ballet Theatre y New York City Ballet, ambos de Estados Unidos; Royal Ballet de Londres y English National Ballet de Gran Bretaña; Ballet de la Ópera de Berlín, de Alemania; Antonio Ríos «El Pipa» Compañía de Flamenco, de España; Ballet Estable del Teatro Colón, de Argentina; Ballet del Teatro Teresa Carreño, de Venezuela; Ballet Nacional Sodre, de Uruguay; entre otros.
En esa ocasión se produjo el estreno mundial, entre muchos otros, de Le papillon, el 1ro. de noviembre, en el Gran Teatro de La Habana. Esta coreografía de Peter Quanz y música de Jacques Offenbach fue interpretada por Viengsay Valdés y Elier Bourzac. La música estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana, que fue dirigida por Eduardo Díaz.
En 2012 tuvo lugar la edición 23 del Festival. En él se realizaron galas especiales dedicadas a los centenarios de los natalicios del bailarín ruso Igor Youskevitch; del poeta y dramaturgo cubano Virgilio Piñera; y de los artistas de la plástica Rita Longa y René Portocarrero.
El festival 24, en el año 2014, honró el aniversario 450 del natalicio del escritor y dramaturgo inglés William Shakespeare. La gala inaugural tuvo lugar en el teatro Karl Marx, con la puesta en escena de Shakespeare y sus máscaras, con coreografía de Alicia Alonso, inspirada en la tragedia Romeo y Julieta. Fue interpretada por las primeras figuras del BNC.
EL FESTIVAL COMIENZA A LLAMARSE ALICIA ALONSO
A partir de la edición 25, en 2016, el evento pasó a llamarse Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso. La edición siguiente estuvo consagrado al aniversario 70 del BNC y a la declaración de la compañía, ese mismo año, como Patrimonio Cultural de la Nación. Asimismo, conmemoró el aniversario 75 del debut de Alicia en el personaje de Giselle.

Al llegar la edición 27 del Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, en 2022, la cita fue presidida por la primera bailarina Viengsay Valdés, luego de haber asumido la dirección general y artística del BNC. Participaron compañías cubanas y extranjeras con diferentes estilos danzarios, como Compañía Nacional de Danza de España, Acosta Danza, Micompañía y Malpaso. Además, recibió a prestigiosas figuras internacionales como Joaquín de Luz, Roberto Bolle, Semyon Chudin, Jacopo Tissi, Ricardo Castellanos, también participaron bailarines cubanos que han triunfado en escenarios internacionales, como Yolanda Correa y Gian Carlo Pérez, entre otros.
Por estos días se vive el Festival correspondiente a la edición 28 de la Fiesta de la danza. «Catorce días de estrenos y reposiciones, de otras artes como el cine, la literatura o la fotografía, de encuentros y reencuentros y, sobre todo, de intercambio enriquecedor», marcan el compás de estas horas. Con referencia a estas jornadas, la directora del Ballet Nacional de Cuba, Viengsay Valdés, exhorta a compartir juntos «estos días de danza plena», y a disfrutar al máximo cada puesta. Rogocijémonos, ¡Bailemos!, ha dicho en sus palabras de bienvenida a los participantes del Festival.
COMENTAR
fabriciano rdguez dijo:
1
1 de noviembre de 2024
09:46:57
Responder comentario