ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustración tomada de Audible.es

Los  lectores sabemos que, independientemente de nuestras inclinaciones, hay siempre personas que nos condujeron por el camino de la lectura que, una vez andado, se nos hace indispensable.

Alguien me habló, allá en la adolescencia, de un escritor romántico, autor de cuentos singulares que dejaban en el lector el deseo de leer y leer más. Poco tiempo después puso en mis manos los tres tomos de las Narraciones completas de Edgar Allan Poe, publicados por la editorial cubana Arte y Literatura. La lectura le dio la razón. Los cuentos del fundador del cuento policial y de misterio, creador del detective Auguste Dupin, autor también de relatos fantásticos, de terror y de ciencia ficción se convirtieron en textos revisitados capaces de transmitir nuevas sensaciones.

Hojearlos hoy es regresar a aquellos impactos y convencernos de que estamos ante una obra de la más alta resonancia universal. Perdurable el encuentro con Ligeia, el cuento preferido de Poe, y por el que recibió apenas diez dólares, al publicársele en una revista, junto a un relato que después integraría su única novela, Las aventuras de Arthur Gordon Pym.

Inspirado en un sueño, el cuento aborda la muerte de su hermosa protagonista, con ojos algo más grandes que los del género humano, que reen­carnará después en la piel de Rowena, para sorpresa del atormentado esposo.

Con saldos similares cuentan otras piezas narrativas suyas tales como El pozo y el péndulo, Manuscrito hallado en una botella, El gato negro, Los hechos en el caso del señor Valdemar, El retrato oval, El corazón delator, El entierro prematuro, Eleonora, Morella y Berenice.

Poe se inspiraba, con frecuencia, en las noticias. Uno de sus cuentos, El misterio de Marié Rogert, narra la historia de un asesinato acecido en Nueva York. Dupin descubre en la ficción lo que tiempo después serían aciertos probados en la realidad.

Dupin es el antecesor de Sherlock Holmes, el más célebre de los detectives de la literatura. Su creador, el escritor Arthur Conan Doyle, reconoció, en sus horas finales, que le debía toda la gloria que recibió en vida a las lecturas que hiciera de la obra de Poe, padre de la literatura policial.

Poe fue también un poeta. Y no un poeta menor. Entre los más reconocidos poemas suyos están Annabel Lee y El cuervo (fragmentos de ambos aparecen en las traducciones en elaboración que recoge la edición crítica de la Poesía Completa de José Martí).

El cuervo es uno de los más conocidos poemas de las letras del orbe, y el que le dio celebridad internacional a Poe. En el texto, el impío «nunca más» que dirige un cuervo, en plena noche, a las preguntas de un joven estudiante que ha perdido a su amada, resulta conmovedor. No pocas obras posteriores han encontrado inspiración en la composición estrófica que con toda intención concibió Poe, sin que uno solo de sus elementos fuera accidental. 

Con apenas 40 años, falleció, en misteriosas circunstancias, el 7 de octubre de 1849, hace 175 años. Dejó para la posteridad la angustia indescifrable de su alma, y su extraordinaria genialidad hecha literatura, de la más relevante de todos los tiempos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Me encanta Barbara Eden dijo:

1

8 de octubre de 2024

12:49:48


Me interesé en Poe cuando tenía nueve años, cuando mi mamá me mostró unas adaptaciones de las poemas de Poe en cuales actuó Vincent Price. El año pasado, hubo una miniserie en Netflix se llama "La caída de la casa de Usher", sobre una familia fundadora de una farma-empresa, cuyos malhechos vuelven para frecuentar la familia.