ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ejemplo de la mujer cubana creadora es la artista Flora Fong. Foto: Archivo

La materialización de más de 2 800 acciones de programación a lo largo del país en museos, galerías, instituciones educativas y culturales, casas de cultura y otros espacios de exhibición y encuentros entre creadores y públicos, revela la permanente vitalidad de las artes visuales y la pertinencia de subrayar la diversidad de generaciones, expresiones, estilos y tendencias que caracterizan la producción artística contemporánea.

A principios de año llegó a manos de Flora Fong el premio nacional de Artes Plásticas 2022, y en febrero el Museo Nacional de Bellas Artes rindió homenaje al prematuramente desaparecido y excelente artista Ernesto Rancaño. Ese mismo mes, la fotografía honró el aniversario 50 de la Nueva Trova y se celebraron las cuatro décadas de existencia del Centro Wifredo Lam, que organizó poco después el evento El mundo entero es una Bauhaus, en ocasión del centenario de una de las más influyentes escuelas de diseño del siglo XX.

En las conmemoraciones no debe olvidarse el impacto del centenario de Servando Cabrera Moreno ni las exposiciones especialmente  concebidas para girar por diversas plazas del país, tales los casos de Che fotógrafo: un artista llamado Guevara (colección del Centro Che Guevara, que llegó a Pinar del Río y a Artemisa),  Fragmentos épicos (muestra de la colección institucional del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, en Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila), Palabras, imagen y posibilidad, organizada por la Fototeca de Cuba, para ilustrar la entrañable relación de Fidel con la vanguardia artística (Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila) y Mi amiga Alicia, obras de Nelson Domínguez, apreciadas ya en Mayabeque y Matanzas.

En casi todas las provincias se reanimaron los salones territoriales y los encuentros teóricos. La Bienal Internacional del Humor de San Antonio de los Baños ratificó su importancia, en tanto destacados grabadores santiagueros tomaron por asalto los predios del Taller Experimental de la Gráfica.

Una intervención comunitaria muy comentada aconteció en el batey azucarero Héctor Molina, del municipio mayabequense de San Nicolás de Bari, pues acercó a sus pobladores a obras y artistas profesionales o en vías de formación.

La Galería Villa Manuela de la Uneac mantuvo una programación de primerísimo nivel, en la que mostraron obras, sucesivamente, Ángel Ramírez, Humberto Hernández (El Negro), Moisés Finalé y la exposición colectiva con libros de autor, Glauber Ballesteros y Janette Brossard.

La Sala Villena, también de la Uneac, expuso entre otras muestras un homenaje a Marcelo Pogolotti, Regino Botti y Nicolás Guillén.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.