Holguín.–Persistente en su propósito de contribuir a la formación de profesionales, Conciencia Ediciones, de la Universidad de Holguín, exhibe una traza con 37 obras en soporte digital e impreso.
Cuando se aclara que el sello se adentra en su décimo año, tal vez no parezca alto el número de títulos ofrecidos. Sin embargo, lo logrado se comprende al valorar las complejidades materiales acompañantes de los procesos editoriales en Cuba, y la forma de seleccionar los trabajos.
Gracias al rigor de los comités científicos de los departamentos y facultades, que evalúan trabajos de la autoría de profesores de la propia casa de altos estudios y de otras similares del país y del extranjero, o de instituciones afines nacionales que hacen aportes a la docencia, se sostienen siete colecciones.
La más prolífera de estas es Ciencias Sociales, con cerca de 20 títulos, entre los que sobresalen La política en José Martí, del doctor Jorge Cuéllar Montoya; Historia regional. Ensayos holguineros, de Alejandro Torres Gómez de Cádiz y Adriano Arévalo Salazar, así como Diccionario filosófico-pedagógico de José de la Luz y Caballero, de Falconeri Lahera.
Razona bien la directora del sello, Yané Álvarez Rómulo, al afirmar que la arrancada fue exitosa porque publicaron el libro Auditoría Ambiental en la Dirección Empresarial, del fallecido doctor Roberto Rodríguez Córdova. Es porque la obra aún es una guía para la protección del medio ambiente vista en su relación con la economía.
Son tan diversas las líneas temáticas trabajadas por el colectivo que, en las ciencias de la Cultura Física y el Deporte, los interesados pueden encontrar, en la colección Marcas, el libro La única Lupe del Tatami cubano, del célebre entrenador Ronaldo Veitía.
Hoy los 37 títulos se localizan en las bibliotecas de la Universidad de Holguín, la provincial Alex Urquiola, y Nacional José Martí. Si bien la Editorial logró la aprobación para comercializar, el proceso se ha dilatado. Bueno sería que la solución apareciera antes de concretarse, en agosto del próximo año, la década de trabajo.
COMENTAR
Responder comentario