Casa de las Américas presentó esta semana la edición 310-311 de la revista Casa de las Américas, titulada Narrativa gráfica latinoamericana, en formato de dosier.
En el material se explica que «no es la primera vez que Casa de las Américas acoge textos dedicados a la historieta o ilustra sus páginas con muestras del género». Sin embargo, «esta vez hemos querido ser más ambiciosos y dedicar un amplio dosier a la narrativa gráfica latinoamericana, género cada vez más maduro y diverso entre nosotros, y con un creciente número de cultivadores y lectores».
El texto, con una visualidad diferente y conformado con diferentes estéticas, propone un acercamiento a la obra de artistas latinoamericanos con variedad de estilos y percepciones sobre el género gráfico como recurso de expresión.
Este número constituye una invitación al estudio del género gráfico, a seguir potenciándolo en Cuba y pretende, utilizando este recurso, que la revista tenga un alcance cada vez mayor.
Se rinde homenaje al caricaturista Juan Padrón con fragmentos de sus memorias Mi vida en Cuba, que realizó en forma de historieta; así como fragmentos de la edición brasileña de Che - los últimos días de un héroe, de Héctor Germán Oesterheld y los Breccia para ilustrar el trabajo Che y Oesterheld contra «Ellos».
Entre otros temas abordados en esta edición se encuentran un tributo al bicentenario del escritor chileno Francisco Bilbao, un acercamiento a las ciencias naturales y humanísticas del científico berlinés Alejandro de Humboldt y una entrevista al poeta cubano Delfín Prats. Además, se publicaron las palabras con que el poeta venezolano Gustavo Pereira inauguró el Premio Literario Casa de las Américas 2023.
Está disponible a través del grupo de Telegram https://t.me/CasAmericasCuba
COMENTAR
Responder comentario