ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Calendario fue de las propuestas de la TVC del año pasado que más gustaron a la teleaudiencia Foto: Fotograma de la serie Calendario

Un informe que contempló con mano firme los aciertos y desaciertos que en 2022 presentó el Instituto Cubano de Radio y Televisión (icrt) fue discutido este sábado en su balance, en presencia del miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, la vice primera ministra Inés María Chapman, y Alfonso Noya, presidente de la institución.

Sucesos tales como el accidente del Hotel Saratoga; el incendio de la base de Supertanqueros de Matanzas; la situación energética del país, el impacto del huracán Ian; el referendo del Código de las Familias; el proceso electoral para delegados de circunscripción y el Mundial de Fútbol fueron puntualmente seguidos por la televisión y la radio cubanas en circunstancias muy difíciles, dado el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos sobre Cuba, lo cual repercute sobre la institución, como en el resto de los escenarios del país.

En 2022, la radio, entre otros logros, consiguió incorporar 133 nuevos proyectos, incrementar el número de revistas culturales y ampliar los espacios favorables a la crítica literaria y artística, así como crecer en la producción de escenificados. Para la televisión, fue un saldo positivo la consolidación de espacios informativos noticiosos que se transmitieron por Cubavisión; el crecimiento de producciones de ficción, que, entre otras propuestas, consiguió estrenos consecutivos de telenovelas que gozaron de gran aceptación; hubo mejoría en la articulación de programas destinados a niños, adolescentes y jóvenes, y se fortaleció la alianza con CreArt, canal del Mincult. Tanto en radio como en televisión se incrementó la producción para plataformas digitales.

En el debate de sus directivos trascendió, en la palabra de Yusaima Cardona, directora general de la Radio Cubana, que es posible, incluso ante tantas dificultades, hacer transformaciones y proyectos nuevos si las audiencias lo están solicitando. Encomió el acompañamiento de la Unión de Historiadores de Cuba para que los temas históricos tuvieran más

calidad y señaló que en la radio, el enfrentamiento a la manipulación mediática que se nos hace cada día solo se logra si de verdad la voz de nuestra gente está presente en las agendas de su programación.

Magda González Grau, directora de la serie Calendario –cuya segunda temporada se proyecta en estos momentos y tendrá una tercera y última– se refirió a la necesidad de hacer más ficción, que es una de las más grandes herramientas de la Revolución y que es la que muestra nuestra realidad. Abogó por la importancia que tiene el modo en que se tocan nuestros temas para que lleve a los seres humanos a ser mejores, y mostró preocupación por las trabas que impiden, a veces, el pago a jóvenes talentos que aún no están graduados.

Otras intervenciones apuntaron a la necesidad de ofrecer una pantalla «alegre», que junto a los problemas que necesariamente deben aparecer en la televisión, «la risa nos acompañe». Hubo referencias a la necesidad de que se produzcan también materiales de no ficción en la dramaturgia, en los cuales esté la voz del pueblo y la historia de vida; a lo imperioso que resulta que la capacitación sea más intencionada hacia quienes más la necesitan, y al reto que entraña en estos tiempos romper viejas barreras y pensar digitalmente.

La dilación del funcionamiento como tal del nuevo Instituto de Información y Comunicación Social, y la validación de que los periodistas y los funcionarios no son la noticia, sino que lo es el pueblo y «lo que nos está pasando a todos», fueron otros elementos abordados en la reunión de la que ofreció sus conclusiones Marrero Cruz.

En su intervención, entre otros elementos, resaltó el papel desempeñado por la Radio y la Televisión en momentos muy significativos de 2022. Se refirió a la necesidad de mejorar la programación dirigida al público adolescente y joven para contribuir a su desarrollo integral, al reto que impone para ambos medios procurar que no se pierda nuestra rica historia, y a incrementar las estrategias comunicativas para desmontar la ofensiva de colonización cultural que pretende imponerse. 

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

juan ricardo mesa hernandez dijo:

1

17 de abril de 2023

07:26:50


que no solo sea lo malo, los problemas que tenemos. hay muchas cosas buenas que destacar y que se deben conocer. no son pocas las personas que a diario escriben páginas heroicas.

Carlos dijo:

2

17 de abril de 2023

13:34:42


En los años 80 y 90 la TV Cubana , con menos canales y menos programación era muchísimo más atractiva en todos los sentidos . A muchos no les gusta hablar de lo que fue y ahora no es , pero para que exista un presente y un futuro irremediablemente tiene que haber existido un pasado , y un pasado que nos debe servir de referencia para construir ese presente y futuro por venir .Redes Sociales , siii , en estos tiempos necesaria , pero, que estén desplazando al menos en Cuba , a la programación televisiva en más del 90 % es imperdonable . Bloqueo , falta de tecnología, TV Digital atrasada , es en cierto modo entendible , pero que el talento , la iniciativa , las nuevas ideas que prima en Cuba , no se están poniendo al servicio de una programación variada con productos Nacionales aunque sea de mediana calidad . Yo mismo e sido testigo de la desinformación televisiva de nuestra juventud , y no tan jóvenes , y me preguntó , ¿ Si mi Municipio está así , que diremos al sumar un dato estadístico de todos los Municipios del País? Como mismo se quiere revolucionar la Educación , también hay que hacerlo con la TV , la inclinación que existe hacia las redes sociales , y sobre todo a lo tóxico , si nos lo proponemos podría cambiar la balanza, como dijo alguien , aunque necesario , estamos astiados de tanto jarabe Político que es si se investiga unos de los principales motivos que está obligando al Pueblo a emigrar hacia las redes y estar viendo y opinando sin ver consecuencias . Yo le recomiendo este sitio a muchos ,creo que y voy por cientos , para que vean y lean noticias , escriban interactúen con nuestros Órganos de Prensa Nacionales , muchos se han quedado sorprendidos porque no conocen que exista el sitio . Busquemos con lo que tenemos ( sobre todo talento ) tener una televisión más dinámica y atractiva que incluya todos los sectores , estamos a tiempo si escuchamos a los conocedores del medio y se sabe que por las Dichosas trabas burocráticas q no acabamos de arrancar de nuestra sociedad estamos estancados con dos pasos para atrás y uno para alante , debemos meterle el pecho y escuchar a las personas comunes que interactúen con programas de la TV y veremos muchas soluciones no todas , pero si enriquecedoras.

candela dijo:

3

17 de abril de 2023

14:39:19


Favor revisar el programa infantil que se trasmite en la revista de la mañana referido a: horario que se presenta: 7 de la mañana, la gran mayoría de los niños ya estan en la escuela, o saliendo de sus casas con sus padres. Antes era una sola presentadora, ahora hay que tres, incoherentes, gritonas y que no trasmiten nada de nada, lo que dan es deseo de apagar el televisor. Sugiero que los programas relacionados con realizar ejercicios, deben ser bien temprano es decir de 5 a 5.30 de la mañana para enfrentar la jornada laboral bien activados. Gracias.

Claro dijo:

4

18 de abril de 2023

14:41:01


No creo que en la TV prevalezcan la voz y el rostro del pueblo Cubano. Por lo general son rostros selectivos donde prima el tráfico de influencias, amiguismo y compadreo. Por otro lado las novelas de la cadena televisiva brasilera O’GLOBO se parecen mas a Cuba que las mismas cubanas sobre todo por su diversidad racial y el abanico de entornos diferentes que tienen participación, desde el exclusivo hasta el más humilde. Nosotros aún tenemos esa asignatura pendiente.