Este fin de semana el Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila (GHNCA) celebró la XVI edición del festival artístico cultural dedicado a la promoción de buenas prácticas ambientales en ese reservorio de flora y fauna.
Por sus valores naturales de importancia internacional, este ecosistema fue declarado Sitio Ramsar en el año 2022.
Durante la cita, el director de la Unidad Empresarial de Base Parque Humedal Grande, Yuney Ahmed Cruz Antigua, gestor del proyecto de desarrollo local de igual nombre y organizador del evento, destacó la participación de pioneros avileños, pertenecientes a escuelas situadas en los cuatro municipios que abarca el GNHCA (Chambas, Morón, Bolivia y Primero de Enero).
Asimismo, reconoció la presencia de especialistas del Parque Nacional Caguanes e integrantes del proyecto sociocultural Ambienta, correspondientes al municipio de Yaguajay, de la provincia de Sancti Spíritus, y con resultados favorables desde la ciencia y el arte, respectivamente, en la protección del medio ambiente.
De acuerdo a lo informado por la Agencia Cubana de Noticias (ACN), el encuentro estuvo acompañado por representaciones teatrales, danzas, poesías y las artes plásticas, donde niños y niñas demostraron sus conocimientos y trasladaron mensajes referidos al cuidado y la conservación de la naturaleza como garantías para preservar la vida en el planeta.
Igualmente, fueron reconocidos la radio y televisión moronense, el Servicio Estatal Forestal, la Subdelegación de Medio Ambiente y Dulce María Cruz Simón, especialista de Educación Ambiental en la Empresa Provincial para la Protección de la Flora y la Fauna, por la efectividad de las acciones para conservar el GHNCA.
El Festival, que puso fin a la Jornada por los Humedales en el territorio avileño, acogió a integrantes de los organismos e instituciones que intervienen en el manejo del GHNCA al desarrollar actividades socioeconómicas comprometidas con el uso racional y la preservación de los recursos naturales.
La educación ambiental y el asesoramiento metodológico contribuyen al adecuado uso de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y el mejoramiento de la calidad de vida en ese hábitat, señaló Daylon Fundora Caballero, jefe del Departamento de Recursos Naturales de la Subdelegación de Medio Ambiente.
Por su parte, Zulima Díaz Montes, especialista principal del Centro de Creación de Capacidades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en el municipio de Morón, destacó que en el GHNCA ejecutan varios proyectos que complementan el Plan del Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida).
En este sentido, agregó que los centros de Ingeniería Ambiental y Biodiversidad (CIBA) y de Ecosistemas Costeros (CIEC) encabezan iniciativas dirigidas al manejo integrado de esa área y la rehabilitación de dunas costeras (vertimientos de arena, restablecimiento de la vegetación y eliminación de plantas exóticas), añadió.
Se garantiza el monitoreo de las playas y la aplicación de los resultados de un proyecto de manejo integrado costero en comunidades amenazadas por el incremento del nivel medio del mar y, como consecuencia, la erosión costera y salinización de los suelos, precisó.
Acciones similares impulsan en el litoral sur de la provincia, mediante la iniciativa global denominada Mi Costa, que implementa sistemas de adaptación basados en ecosistemas para enfrentar el cambio climático.
Con la administración de una junta presidida por autoridades gubernamentales y conformada por los organismos representados en ese gigantesco ecosistema, el GHNCA, propuesta por el CITMA, debe convertirse en área protegida de recursos manejados, estructura que asegurará la conservación y la correctautilización de los recursos naturales en un área de 226 mil 875 hectáreas.
(Redacción Cultural)
COMENTAR
Julio Víctor Palmero Diaz dijo:
1
4 de marzo de 2023
18:23:43
Responder comentario