ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustrativa

La vida del creador de Cecilia Valdés presenta los tonos y misterios de una novela. No pocos de los deliberados vacíos informativos de ese apasionante relato, o de las sutiles opiniones de algunos personajes sobre la trágica realidad insular entre 1823 y 1830, tienen de trasfondo el imaginario del escritor pinareño. No faltan, incluso, quienes afirman que las iniciales de la protagonista forman un juego con el nombre del propio autor. Lo novelesco en Villaverde es también palpable en Lances de amor, vida y muerte del caballero Narciso (1994), una ficción en torno a su existencia.

Hoy se cumplen 210 años del natalicio de Cirilo Villaverde, en el ingenio Santiago, Pinar del Río, en 1812. Por decisión familiar, se traslada a La Habana, en 1823, para culminar la enseñanza primaria y emprender los estudios medios y superiores. Este paso será decisivo en el adolescente, ya que en los estudios de leyes aflorará su vocación literaria y conocerá a otros importantes miembros de su generación, escritores nucleados alrededor de Domingo del Monte, como Anselmo Suárez y Romero, Ramón de Palma, José Antonio Echeverría y Pedro José Morillas.

Después de graduarse de Bachiller en Leyes, en 1834, Villaverde ejerce la abogacía en distintos bufetes de La Habana. Sin embargo, pronto se aleja de esa labor para dedicarse por entero a las que serían sus dos grandes pasiones: la enseñanza y la literatura.

Con seudónimos o sin ellos, escribe en la mayoría de las revistas y periódicos de la época como: Miscelánea de útil y agradable recreo (aquí aparecen sus primeras novelas: El ave muerta, La peña blanca, El perjuro y La cueva de Taganana); Aguinaldo Habanero, La Siempreviva (en la cual aparece su cuento Cecilia Valdés); El Álbum; La Aurora; y Revista de La Habana, entre otras. Integró la redacción del Faro Industrial de La Habana (en el que publicó algunos de sus cuentos). Por esa infatigable faena, Villaverde devino, quizá, el escritor más activo y profesional de su promoción.

A causa de las acciones conspirativas cae prisionero en 1848. Al año siguiente consigue escapar hacia Nueva York, donde continúa sus disidencias y los trabajos en la enseñanza y las letras. Se desempeña también como secretario del controvertido Narciso López.

En 1855 se casa con la activa revolucionaria Emilia Casanova. Al estallar la Guerra de Independencia de 1868, se suma a la Junta Revolucionaria de Nueva York. Como un independentista, muere el 23 de octubre de 1894, después de ver publicada Cecilia Valdés (1882), la novela que le daría prestigio mundial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El lector dijo:

1

3 de noviembre de 2022

14:09:47


Excelente comentario sobre la vida de nuestro primer y más talentoso novelista del siglo XIX. Una invitación a la lectura como siempre.