ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Merceditas Valdés, la pequeña Aché Foto: Cadenahabana.cu

Un tambor para la pequeña Aché de Cuba, Merceditas Valdés, como la llamó el etnólogo Fernando Ortiz, tendrá lugar el lunes 26, a las 5:00 p.m., en el Salón Jelengue del Patio  Areito, de la Egrem, sito en Calle San Miguel No. 410, entre Campanario y Lealtad, Centro Habana, el cual ha organizado la más longeva de nuestras casas discográficas para celebrar el centenario de nacimiento de esta importante intérprete de la música afrocubana.

A este homenaje a Merceditas, la Reina de la Música Afrocubana en Cuba, nacida el 24 de septiembre de 1922 en el barrio habanero de Cayo Hueso, en las calles Neptuno y Hospital, asistirá el poeta Miguel Barnet, quien leerá un texto inédito sobre la artista, especialmente escrito para la ocasión.

También estarán las cantantes Brenda Navarrete y Zunilda Remigio, el cuarteto vocal dirigido por la pianista y compositora Alina Torres, Idra María Roca, la sonera de Tropicana y el grupo Rumberos de Cuba, que cerrará con el tambor homenaje a esta icónica figura que incursionó en el guaguancó, la guaracha, el pregón, los cantos de cuna y casi todos los cantos de origen africano.

Tal fue la calidad de Merceditas que Ortiz la eligió para ilustrar en la Universidad de La Habana y otras instituciones, sus conferencias e investigaciones de cultura africana, en especial, la referida a los cantos folclóricos, por reunir todas las cualidades que exige este tipo de interpretación, entre ellas, el uso de las lenguas, la belleza y sensualidad y el dominio del canto en el repertorio litúrgico.

Su paso por la Gran Corte Suprema del Arte donde interpretó magistralmente obras como Babalú y La negra Merced, de Margarita y Ernesto Lecuona, respectivamente; por el programa Rapsodia negra, que Enrique González Mántici creó y dirigió para ella; por los grupos Yoruba Andabo, Los Amigos, ORU (dirigido por el compositor y guitarrista Sergio Vitier) o su labor como solista, su participación en el filme Yamba-O, dirigido por el mexicano Indio Fernández; o en cabarets como Tropicana y Sans-Souci y en el Carnegie Hall, de Nueva York, meca de la música norteamericana y mundial; le hicieron ganar el cariño y el respeto, no solo de la crítica y estudiosos, sino también del pueblo.

Y es que Merceditas Valdés, que surgió de la misma raíz de nuestro pueblo, siendo negra, supo superar todos los contratiempos sociales de su época y se hizo de un camino que la llevó a representar la música y culturas cubanas en varios países del mundo.

Cuba nunca olvidará su rezos a Elegguá, Oggún, Ochosi, Yemayá, ni el conocido Pa’ gozar, del desaparecido Tata Güines, pasando por un Drume negrita, o su versión en bolero guaguancó del conocido Amor por ti. Ella vivirá siempre entre nosotros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Félix dijo:

1

24 de septiembre de 2022

13:22:21


Rendir homenaje a Mercedita Valdes,que tanto aportó a nuestra cultura y nuestras raices es un honor para nuestra cultura ; porque como dijo nuestro Apostol : Honrar honra.