SHENZHEN, China.- Muchos serán los hitos que marcarán para la historia la tercera visita del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez a la República Popular China, realizada entre el 2 y el 6 del presente mes, pero los hechos vinculados a la economía estan entre los que ya hoy generan no pocas expectativas.
En lo económico, ha sido una visita más que interesante, pero esta es un área donde los resultados no aparecen de inmediato.
Los presidentes Xi Jiping y Miguel Díaz-Canel están consciente de ello, por eso, al definir los consensos que han ido construyendo en los últimos años y que se confirmaron y consolidaron esta semana, han concordado en usar una de las palabras más características de la sabiduría asiática, la «perseverancia»; Cuba y China tendrán que perseverar en sus relaciones económicas y comerciales.
Uno de los hitos de esta visita, será, sin dudas, el encuentro que el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República sostuvo este viernes, 5 de septiembre, en Shenzhen, con representantes de más de 70 empresas de 15 provincias, regiones autónomas y municipios de la República Popular China, así como la reunión que mantuvo, este sábado 6 de septiembre, con empresarios del sector de la biotecnología y la industria farmacéutica.
En el intercambio del viernes con hombres y mujeres de negocios, Díaz-Canel abordó conceptos que han de marcar las relaciones económicas y comerciales bilaterales, como que los nuevos proyectos nazcan como modalidades de negocios que sean realmente sostenibles, de interés mutuo, beneficio común y ganancia compartida. Cuba no puede ni quiere ser carga para China, ha dicho más de una vez.
De lo que ocurrió este viernes durante la reunión del Presidente cubano y la delegación que lo acompañó en su visita a China, conversamos con el compañero Oscar Pérez-Oliva Fraga, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex).
— ¿Desde lo económico, cómo caracterizaría esta visita?
— Ha sido una visita de gran importancia para nuestro país, para las relaciones políticas, económicas, comerciales y de cooperación con la República Popular China.
«En primer lugar, se confirmaron y reforzaron los consensos a los que han arribado los presidentes Xi Jiping, Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China, y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
«Durante esta visita, se ha tenido la oportunidad de intercambiar con diversas autoridades gubernamentales y con entidades del sector empresarial, como el encuentro en la ciudad de Shenzhen, donde se reconoció el trabajo de empresas chinas en el suministro de productos estratégicos para los principales sectores de nuestra economía y sociedad.
«También pudo constatarse el interés de los empresarios chinos de continuar participando en proyectos vitales para el desarrollo económico y social del país, entre ellos el de la transformación de la matriz energética a través de diferentes modalidades, como la cooperación, que nos permitirá, al cabo de unos meses, en un año, instalar, por concepto de donativo, de cooperación no reembolsable, cientos de megawatt en energía solar fotovoltaica.
«Y por via comercial, como se ha explicado ya a la población, se vienen desarrollando dos proyectos de mil megawatt; el primero debe concluir en diciembre y el segundo a partir de 2026. Esto tendra un impacto muy favorable en la transformación de la matriz energética, y sobre todo incidirá significativa en el ahorro combustible».

—¿Qué consideración le merece el encuentro, este viernes, con empresarios de varias zonas de China?
—Nuestro Presidente, como parte de su sistema de trabajo, sostiene habitualmente reuniones con numerosos empresarios que trabajan con Cuba. Había tenido dos anteriores con los compañeros chinos, pero este encuentro, al realizarse aquí, nos dio la oportunidad de reunirnos con un mayor número de ellos.
«En este caso, también tuvimos la oportunidad de actualizarlos sobre tres temas fundamentales. En primer lugar, los procesos que venimos desarrollando entre los gobiernos e instituciones de los dos países para el reordenamiento de las deudas.
«Ya la deuda gubernamental fue reordenada, se trabaja en los últimos detalles para firmar el reordenamiento de la deuda bancaria y financiera, y también están creadas las condiciones para iniciar, de manera gradual, el reordenamiento de la deuda empresarial.
«Esto nos pondrá en mejores condiciones para interactuar y que los empresarios chinos tengan una participación más importante en los programas de desarrollo del país. Reconocimos que aún en condiciones de niveles de endeudamiento elevados, los empresarios chinos continúan apostando por Cuba y trabajando con Cuba.
«Otro punto fue la definición de los sectores estratégicos de la cooperación bilateral, a saber, la producción de alimentos, tanto en la parte agropecuaria como la producción general de alimentos, el sector energético y las tecnologías de la información y las comunicaciones.
«También informamos sobre otras áreas de cooperación identificadas y en las que se viene avanzando, como la exploración y explotación petrolera, la minería, los proyectos relacionados con la recuperación de la agroindustria azucarera cubana, y proyectos que pueden ser sostenibles y de beneficio mutuo en otros sectores, como el turismo y el comercio».
También está la biotecnología, un espacio fundamental en la cooperación chino-cubana. Fue por eso que en la mañana de este sábado, antes de finalizar su visita a este hermano país, nuestro Presidente y la delegación oficial mantuvo un encuentro con empresas del mundo de la biotecnología.
«El compañero Díaz-Canel reconoció los importantes resultados que se vienen observando en el desarrollo de proyectos conjuntos en este sector. Contamos con tres empresas mixtas en China, en las que nuestros científicos y nuestras instituciones aportan productos en desarrollo que se vienen consolidando con esta cooperación».
«El tercer tema que abordamos en el encuentro con el empresariado chino trató sobre los pasos que venimos dando para facilitar las transacciones interbancarias. Este es un elemento muy importante y en el que se han presentado dificultades.
«Explicamos que se vienen ultimando los pasos para la integración de bancos comerciales cubanos al Sistema Interbancario de Pagos Transfronterizos (CIPS), un sistema para realizar transacciones que nos pondría en mejores condiciones para procesar nuestros pagos sin la interferencia que provoca el bloqueo de los Estados Unidos. También informamos de la decisión de nuestras autoridades de incrementar el uso del Renminbi en las transacciones comerciales y de pagos en general entre China y Cuba.
«El uso del CIPS y del Renminbi, son dos factores que ofrecen seguridad y expectativas diferentes para las empresas de ambos países en relación con su cooperación comercial y las inversiones».

—Además de los encuentros con el empresariado chino que trabaja con Cuba y con los que tienen interés en hacerlo, y el intercambio con hombres y mujeres de negocios del sector de la biotecnología y la farmacéutica, a nivel gubernamental también se adoptaron importantes acuerdos en el área económica.
—Durante la visita del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República a China, se rubricaron importantes acuerdos. Uno de ellos no tiene precedentes. Nuestro país es el primero que lo suscribe con China.
«Es un acuerdo donde se establecen las acciones y tareas para la implementación conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Es un documento que China firma por primera vez con un país, y correspondió a Cuba a partir de los consensos y la coincidencia entre los principales líderes de las dos naciones.
«También se firmó otro donde se establecen las principales áreas para la cooperación. Ambos documentos constituyen guías del trabajo a realizar, a partir de esta visita, para implementar todo lo acordado entre los compañeros Xi Jiping y Miguel Díaz-Canel».
—Esta ha sido, a todas luces, una visita muy provechosa.
—Provechosa, útil. Ahora nos corresponde trabajar en la implementación, en el seguimiento de todo lo acordado entre ambos presidentes. Y no tenemos duda de que los consensos a que han llegado y los acuerdos que se han adoptado durante esta visita, van a tener un beneficio importante para nuestro pueblo.
—El empresariado, por naturaleza, responde —y divulga— con rapidez acciones proactivas como la reunión que sostuvo el Presidente Díaz-Canel, Usted y el resto de la delegación oficial cubana, este viernes, en Shenzhen ¿Cuál ha sido la reacción de los empresarios chinos ante los mensajes, ante las propuestas que les trajo Cuba?
—Nosotros hemos dejado claro que el enfoque de las relaciones empresariales tiene que ser un enfoque de sostenibilidad y beneficio mutuo, donde ambas partes perciban ganancias, no puede ser un enfoque donde una parte se beneficia a costa de la otra.
«Ese principio de sostenibilidad y distribución de resultados en los negocios, es un principio que encaja muy bien con la idiosincrasia del empresariado chino y pensamos que entre ellos se percibe un signo positivo para incrementar la cooperación con Cuba.
«La reunión en Shenzhen fue muy interesante. Participaron empresarios que trabajan hace muchos años con nuestro país, a los que agradecimos su posición de apoyo, de continuar trabajando con Cuba a pesar de las difíciles circunstancias de nuestra economía en el orden financiero, ante las limitaciones de la economía.
«A pesar de estas dificultades, ellos plantearon realizar nuevos proyectos, y empresarios que no conocían a Cuba y estuvieron en la reunión del viernes, mostraron interés en determinadas áreas de cooperación. Este sábado, incluso, algunos participaron en el encuentro del Presidente con empresas de la biotecnología.
«De este intercambio del compañero Díaz-Canel en Shenzhen destaca, sin dudas, el interés y la decisión del empresariado chino de continuar apostando por Cuba y de continuar contribuyendo a nuestro desarrollo».
COMENTAR
Rene dijo:
1
7 de septiembre de 2025
12:12:36
Responder comentario