ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Domingo tras domingo, después de las noticias de la noche, La danza eterna, por el Canal Educativo, no tiene desperdicio. Los aficionados al ballet y a la creación danzaria hallan en el programa motivos más que suficientes para confirmar sus expectativas, y es muy posible que alguien que nunca haya asistido a una función quede enganchado, sea por curiosidad o porque sencillamente descubra las potencialidades de disfrute de una hasta entonces vedada a su gusto, se interese por lo que ofrece.

Ninguna mediación reemplaza a plenitud la experiencia única del espectador ante el hecho artístico vivido de primera mano, desde la butaca de un teatro, pero sin lugar a dudas los registros audiovisuales permiten ampliar los márgenes de promoción de eventos que, por su naturaleza, merecen ser apreciados por otras audiencias.

Si a esto se añade la consistencia y proyección del espacio, que conjuga la presentación de obras completas o pasajes significativos con entrevistas, contenidos informativos y valoraciones puntuales, pudiéramos convenir en que La danza eterna, concebido de arriba abajo por el profesor y crítico Ahmed Piñeiro Fernández, clasifica como una auténtica perla en la programación cultural de la tv Cubana.

Las dos entregas más recientes sirven de botón de muestra: una dedicada a los vínculos entre la Escuela Cubana de Ballet y los creadores y bailarines británicos, y otra al aniversario 35 del estreno de la recreación danzaria de Electra Garrigó, por Gustavo Herrera, a ocho décadas de la escritura del emblemático texto teatral de Virgilio Piñera.

En un caso se transmitieron íntegramente las piezas Jardin aux lilas (1936), de Antony Tudor, grabada el 31 de octubre de 2016, con los protagónicos a cargo de Sadaise Arencibia, Ginett Moncho, Yansiel Pujada y Daniel Bauta, y la Carmen, de Carlos Acosta, su despedida del Royal Ballet Theater, el 12 de noviembre de 2015, en la que, además del cubano, brilló la argentina Marianela Núñez.

El espacio cobró mayor altura al hacerse visibles la entrañable relación artística entre Alicia Alonso y Anton Dolin –la extraordinaria bailarina debutó en Giselle de la mano del británico en la memorable función neoyorquina del 2 de noviembre de 1943–, la visita del Royal Ballet a La Habana y las colaboraciones de bailarines y coreógrafos con el Ballet Nacional de Cuba, el Festival Internacional de La Habana y Danza Contemporánea de Cuba, dato –este último– revelador de una de las rutas abiertas por el espacio, la inclusión de la vanguardia insular en otros lenguajes del arte del movimiento.

En cuanto a Electra…, su revisitación en la pantalla colocó al telespectador ante una de las más significativas realizaciones coreográficas de nuestro tiempo y lugar, puesto que Herrera reflejó el espíritu piñeriano mediante un riguroso código danzario y dramatúrgico –aquí la impronta del inefable Armando Suárez del Villar– de avanzada, grávido de señas identitarias que nos remiten a una raigal cubanía.

Tanto en uno como en otro programa las puestas en pantalla se aproximaron con bastante fidelidad a la realidad escénica. Algo para tomar en consideración a la hora de llevar a la televisión espectáculos teatrales.   

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Telesforo (Deutschland) dijo:

1

14 de diciembre de 2021

11:41:29


Excelente programa de la TVC. Yo lo sigo todas las semanas a través de Cubavisión Internacional. Espero que nunca dejen de trasmitirlo, porque así los cubanos que no vivimos en Cuba y los extranjeros podemos disfrutar de nuestro ballet, y corroborar siempre que es una de las mejores ,entre las primeras , del ballet mundial.

Aleida Beatríz Pellón dijo:

2

14 de diciembre de 2021

21:43:27


Excelente programa. Es un material de referencia para la danza toda. Con una calidad mas que garantizada cada noche de domingo. Enhorabuena por tantos años de buen hacer Ahmed Pineiro

Julio A. Gallo Pérez dijo:

3

15 de diciembre de 2021

09:10:17


Tiene usted toda la razón, es un programa de excelencia, gracias al espacio todo el público interesado en el tema puede disfrutar del desarrollo de la Danza en nuestro país y en el mundo, es una lastima que no llegue más allá de nuestras fronteras, porque tenía un público asiduo al mismo en el mundo entero, pero por problemas de programación lo retiraron de la parrilla de programación de Cubavisión Internacional, gracias Ahmed Piñeiro y al colectivo del programa por la excelencia de su trabajo.

Mary dijo:

4

15 de diciembre de 2021

10:41:57


Cada entrega es un disfrute . Selecciones valiosas y de buen gusto. Comentarios precisos y didácticos. Enriquece el espíritu. De lo mejor de la programación televisiva. Felicidades a sus realizadores y en especial para Ahmed

arojas dijo:

5

15 de diciembre de 2021

11:21:33


Excelente programa de la TVC