ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El lugar prominente de la herencia de las culturas africanas en la fragua de la identidad nacional, exaltada en el contexto de la Jornada por el Día de la Cultura Cubana, halla cauce en renovadas vías de promoción asumidas por instituciones, artistas, investigadores y activistas de la sociedad civil socialista, tal como evidenció la realización del taller del proyecto Cubembé, auspiciado de conjunto por la casa discográfica Egrem y la Unesco.

Acciones que potencien la vitalidad del programa La ruta de la esclavitud, oficializado por la Unesco en 1994, y en el que Cuba desde un inicio ha desempeñado un papel muy activo, fueron expuestas en el encuentro orientado a favorecer, como precisó la convocatoria, un espacio imprescindible para conocer cuánto de África se expresa en el alma cubana.

Proyecto Cubembé Foto: Tomada de Facebook

El poeta y etnólogo Miguel Barnet evocó la etapa fundacional del programa, en la que participó e integró el Comité Científico Internacional; dio testimonio de su lanzamiento en la localidad de Ouidah, Benin; y subrayó el compromiso de académicos, intelectuales e instituciones de la Isla en la puesta en marcha del proyecto.

Fundador y presidente del Comité Cubano, Barnet se refirió a la anticipación reveladora de don Fernando Ortiz en el esclarecimiento y dignificación del aporte de los pueblos africanos a la identidad nacional; a la articulación orgánica de la Fundación que lleva el nombre del autor de El engaño de las razas, de la Casa del Caribe y el Centro Cultural Africano, de Santiago de Cuba; la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Uneac y la Comisión José Antonio Aponte, con las instituciones culturales y académicas encargadas de investigar y difundir tan fecundo legado.

De ahí que celebrara la producción por la Egrem de un fonograma de próxima aparición dedicado a La ruta de la esclavitud, por el cantautor Gerardo Alfonso, bajo la dirección de Joaquín Betancourt, que continúa, desde una óptica contemporánea, la traza patrimonial de una zona de discografía cubana abierta por Argeliers León y María Teresa Linares.

El director de la Casa de África, Alberto Granado, actualmente coordinador del Comité Cubano del programa, puntualizó, entre las tareas que exigen máxima atención, la profundización de la investigación científica, sobre la trata de esclavos y la esclavitud, el aporte de materiales para la formación docente, el rescate y puesta en valor de expresiones culturales vivas, la preservación de archivos y tradiciones orales, el completamiento de inventarios locales y la resignificación de lugares asociados a la memoria histórica.

Los asistentes conocieron indagaciones y experiencias prácticas llevadas a cabo por Abelardo Larduet, de la Casa del Caribe, en la valoración y reconocimiento del sistema ritual de la muertería oriental, de origen congo, y por el Museo de Arqueología de Guamuhaya, Trinidad, en voz de su directora, Gloria Arrechea.

Para los directivos de la Egrem, este taller también respondió al interés de la institución por hacer realidad los objetivos del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, en cuya implementación interviene el Ministerio de Cultura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.