ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ignacio Piñeiro. Foto: Archivo de Granma

«…El son es lo más sublime / Para el alma divertir / Se debiera de morir /Quien por bueno no lo estime/ Suavecito, suavecito …

Así escribió el compositor y músico Ignacio Piñeiro Martínez (21 de mayo de 1888- 12 de marzo de 1969), en su conocido son Suavecito, el cual interpretó en el Pabellón de Cuba en la Feria-Exposición- Internacional de Sevilla en 1929 y que grabó  en ese mismo año con su Septeto Nacional, composición que se convirtió en uno de los mayores éxitos  del  hoy considerado «poeta del Son» y «padre del son habanero».

Y es que precisamente a Piñeiro, autor también de ese otro tema suyo mundialmente conocido que es Échale salsita (1933)… se dedicará  en 2022, la celebración del Día del Son en nuestro país.

Así lo dio a conocer el Maestro Adalberto Álvarez a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) durante la Jornada Nacional por el Día del Son, que por primera vez se celebró entre el 2 y el 9 de mayo  de este 2021 en toda Cuba,  y que muy bien, dijo, rindió homenaje al natalicio de los reconocidos soneros Miguel Matamoros y Miguelito Cuní.

Luego de asegurar que el 8 de mayo, había dejado de ser el Día del Son Cubano para ser el Día del Son en el mundo, por la cantidad de videos y felicitaciones que se recibieron de todas partes, el Premio Nacional de Música anunció que la próxima edición «saldará la deuda  de los habaneros con Ignacio Piñeiro, al cumplirse 95 años de la fundación del legendario Septeto Nacional (fundado el 13 de diciembre de 1927), otra de las cátedras indiscutibles del son en Cuba».

«En 2023, comentó, se recordará el aniversario 135 del natalicio del creador de Échale Salsita y Suavecito, pero no me gustaría esperar. El año que viene podríamos comenzar homenajeando a Piñeiro con todo el material que se pueda recopilar. Su obra es inmensa».

Según el musicólogo Radamés Giro, en su libro La impronta de Ignacio Piñeiro en el Son. La Habana, junio de 2004: «Ignacio Piñeiro logró captar, desarrollar y expresar la riqueza plena del son. Las modificaciones estructurales del género, su cadencia y su ritmo, y el empleo de melodías y letras depuradas por este creador e interpretadas por el Septeto Nacional hacen posible afirmar que la obra de este singular artista se convirtió en un modelo clásico del son y marcó el paso para su desarrollo ulterior».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro blanqueto gamboa dijo:

1

12 de mayo de 2021

14:49:56


Excelente genero el son cubano