ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Una lista con 10 de los mejores programas de la televisión cubana en el año 2019, ha sido publicada en el sitio web Cubadebate por la periodista Paquita Armas Fonseca Foto: Ricardo Alonso Venereo

Una lista con 10 de los mejores programas de la televisión cubana en el año 2019, ha sido publicada en el sitio web Cubadebate por la periodista Paquita Armas Fonseca, especializada en temas culturales, fundamentalmente en el cine, la radio y la televisión.

Armas Fonseca, conocida por la agudeza de sus análisis sobre la producción audiovisual nacional, argumenta que "una buena programación es una asignatura pendiente en nuestra televisión", aunque reconoce que el que termina ha sido un año complejo, en especial durante los meses de agosto y septiembre.

«No pocos programas fueron hechos sin aire acondicionado, otros, aún se graban en las horas de menos consumo eléctrico, para luego ser transmitidos. Es cierto que han perdido ese sabor de tenerlos “en vivo”, pero se mantienen en la parrilla».

Pero también puntualiza que, como la televisión no es "de nadie en particular" sino de todos, ella asume la responsabilidad de ofrecer su opinión. Este es su ranking y su fundamentación: 

1- Telenovela Entrega.

Con un guion sin costuras de Amílcar Salatti, en el que convergen melodrama, policíaco y crítica social, el director Alberto Luberta, teniendo la apreciable colaboración de Osvaldo Doimeadiós -en la dirección de actores-, ha conseguido un producto logrado como audiovisual y necesario para la sociedad desde el punto de vista temático. La cultura del ser humano empieza en la cuna y se consolida con el maestro: al fin vemos en pantalla a un educador, de carne y hueso, que no es Dios ni Diablo y que atraviesa por un difícil entorno social, desde la golosina de la corrupción, la intransigencia de los maniqueos y la incomprensión de la pareja. Todo bien realizado, hasta la presentación.
2- Programa humorístico Vivir del Cuento.

Sigue siendo el programa más popular de la Televisión Cubana, ese que se espera placenteramente los lunes a las 8 y 30 de la noche, y que genera todo tipo de especulaciones. Es un reflejo desde el humor (látigo con cascabel) de muchos de nuestros males, nacidos desde la ineficiencia, con buena realización.
3- Programación cinematográfica, en especial La séptima puerta y De cierta manera.

La programación cinematográfica, en general, es buena. En Cuba, desde tu sillón o cama, puedes acceder a cintas de renombre mundial, a veces porque las impone el mercado; otras, por sus valores estéticos. Así, los programas Historia del cine, Pensando en 3D, De nuestra América, Arte siete, El espectador crítico y X distante, con diferencias en conducción y presentación, le permiten al televidente acercarse al producto fílmico, le da herramientas -las use o no- para enfrenarlo. En ese sentido destaco dos programas: La séptima puerta, una propuesta de cine de autor en la mayoría de las oportunidades. Su público espera las cintas para ver lo mejor de la cinematografía mundial hecha en Europa, en Asia o en los Estados Unidos, y a De cierta manera, una revista cinematográfica, donde se disfruta del “cine cubano de siempre”-como reza su slogan-, y sería muy bueno, por su valor histórico y cultural, que formara parte de la enseñanza media en nuestro país.
4- La banda gigante, el concurso Adolfo Guzmán y Lucas con su gira.

La banda gigante fue una muestra de que se pueden realizar programas de participación, de ejecución de instrumentos, que resulten atractivos e instructivos para el televidente. El Concurso Adolfo Guzmán, polémico desde su nacimiento, rescató la música de Guzmán y resultó una buena oferta para los domingos veraniegos. El programa Lucas, sigue siendo una ventana (polémica sí) al video clip cubano. Además, en el año que termina, realizó una gira por el país, realizando espectáculos en lugares intricados, vinculados con la Historia. De hecho, su slogan recordó nuestra génesis patria.
5- Algunas Mesas Redondas, reportajes y comentarios de Lázaro Manuel Alonso y Abdiel Bermúdez, espacios como Libre acceso del Canal Habana y las crónicas dominicales de Julio Acanda.

emas de interés para la población se han hecho habituales en la Mesa Redonda, que acaba de cumplir sus 20 años, y lo celebró poniendo sobre el tapete asuntos en los que estuvieron presente los máximos ejecutivos de las diferentes ramas gubernamentales del país. Lázaro Manuel Alonso y Abdiel Bermúdez son dos periodistas de la TVC que han logrado tratar asuntos peliagudos de una forma creíble e inteligente. El espacio Libre acceso, del Canal Habana, ha sentado en su espacio a las personas responsables de problemas variopintos, y logrado la polémica en no pocas oportunidades. Las crónicas de Julio Acanda siguen siendo la muestra de que se puede decir mucho y bien, en un minuto de televisión: que puede tratar de la historia de un ladrillo, incrustado en un edificio de La Habana Vieja, de un monasterio europeo o de una intervención quirúrgica a una persona de una provincia cubana.

6- La transmisión de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y la Serie Nacional de Béisbol, menos la narración.

A pesar de que nos quedamos con deseos de ver más triunfos de nuestros atletas (y la pelota fue un descalabro), disfrutamos los Juegos Panamericanos. La Serie Nacional de Béisbol también tiene muchos seguidores, pero por favor: se dice ‘hubo’, nunca ‘hubieron’, como dicen los narradores, por solo señalar un ejemplo entre muchos.
7- La pupila asombrada y Con dos que se quieran (3)

La pupila asombrada es un espacio que se agradece, con buena construcción audiovisual, y con temas muy interesantes. Con dos que se quieran (3) es un programa de entrevistas con un excelente empaque, que nos ofrece la oportunidad de conocer a personas destacadas en diversas áreas, ya no solo van artistas.
8- Hacemos Cuba y algunas transmisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Hacemos Cuba ha logrado que se hable de la Constitución, de sus artículos y de las leyes en las voces de altos responsables de su cumplimiento. En un diálogo, en vivo, muestran cómo interpretar o ejecutar un procedimiento. De igual forma, ha sido útiles las transmisiones de las sesiones de Asamblea Nacional, donde intervienen especialistas verosímiles.
9- Emisiones de Hola Habana, Buenos días, De tarde en casa y Al mediodía.

Hola Habana, Buenos días, De tarde en casa y Al mediodía son programas con alto nivel de teleaudiencia por tratarse de revistas variadas. Aunque las dos últimas se siguen grabando, continúan entre las propuestas que más el televidente agradece por lo que en ellas se informa.
10 - La Campaña por los 500 años de La Habana del Canal Habana y lo realizado referente al tema por el programa Sitio del arte.

El Canal Habana diseñó una campaña de publicidad por los 500 años de la capital que fue respetable, tanto por la dimensión de lo que mostró como por la forma en la que lo hizo. En ese sentido, Sitio del arte, un programa de opinión cultural, dedicó algunos de sus espacios a reverenciar el cumpleaños de una manera valorativa y bella.

Fuente: Cubadebate

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pepe Yuch dijo:

1

25 de diciembre de 2019

05:57:58


¿Y Tras la huella? Consideren esa opción

Mercedes Baró dijo:

2

25 de diciembre de 2019

07:39:11


No sé si los animados televisivos del Programa Alegrías de Sobremesa clasifiquen para estar en ésta relación, pero felicito a todos los creadores que decidieron llevar a la televisión un programa querido para varias generaciones. Me siento feliz al verlo porque me produce grandes alegrías.