La Habana, siempre alegre a sus 500 años, ha logrado reunir en estos días a cineastas, actores y productores de América Latina y el mundo, en una cita que anualmente expone lo mejor y más polémico de la cinematografía contemporánea en la región.
Entre las principales sorpresas de esta edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano está la presencia de Ricardo y Chino Darín, protagonistas del filme que inició el encuentro de este 2019: La odisea de los giles, que compite por el Coral en el aparatado de largometraje de ficción.
«Vivo diciendo desde hace muchos años que este es el festival más popular del planeta; la avidez que tiene el pueblo cubano por ver cine es algo que no tienen en ningún lado», aseguró en breve encuentro con la prensa Ricardo Darín, conocido en la Mayor de las Antillas por su participación en filmes como El secreto de sus ojos (2009), Un cuento chino (2011), y Relatos salvajes (2014), entre muchos otros.
Este actor de renombre no solo en el continente, sino en todo el mundo, decidió adentrarse en la producción cinematográfica con el filme La odisea de los giles, una cinta que aborda el tema del colapso financiero, económico y humano que se vivió en Argentina durante 2001, conocido como «corralito». Fue también la primera vez que trabajó junto a su hijo Ricardo Mario (Chino) Darín, quien sentenció que el cine es una construcción colectiva que requiere energía, ganas y enfrentamiento entre varios puntos de vista.
Por su parte, Morena Fernández, productora del filme, recordó la primera vez que tuvo bajo sus ojos el guion, «pensé que esta película iba a volver locos a los argentinos, pero fue igual la reacción en muchos lugares donde la hemos ido presentando», dijo. «Probablemente ha sido la proyección más cálida e impactante de las que hemos hecho… teníamos que estar acá», comentó Ricardo Darín refiriéndose al momento de la primera proyección de la cinta en la noche del 5 de diciembre en el teatro Karl Marx, entretanto, Chino Darín afirmó que fue para ellos una experiencia «idílica».
«Hay algo que me gusta mucho del cine latinoamericano en general, la valentía de contar las historias más simples, que no necesariamente se nutren de espectacularidades. Destacan en el mundo entero, de ahí que muchas de las producciones latinoamericanas llaman la atención de productoras gigantes, es algo de lo debemos estar orgullosos y defender para no dejar intoxicar esa, nuestra materia prima», concluyó Ricardo Darín.












COMENTAR
yenisel Fajardo dijo:
1
10 de diciembre de 2019
12:14:48
Responder comentario