ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Ballet Español de Cuba en El fantasma. Foto: Tomada de Internet

Un misterioso personaje paseará en estos días (4 y 5 de octubre, 8:30 p.m. y 6, a las 5 de la tarde) por la sala García Lorca. Lleva una capa negra y cubre su rostro con una máscara para que nadie pueda reconocerlo... Un hálito de aventura y romance se tejerá sobre la centenaria escena donde vuelve a cobrar vida… El fantasma.

 Cambiando de tiempo y espacio, el célebre protagonista de la novela del francés Gastón Leroux (1868-1927), que desandaba por los pasadizos subterráneos de la Ópera de París (con interminables laberintos y un misterioso lago interior debajo del escenario), regresa ahora, pero traducido en danza, al flamenco, de la mano del coreógrafo y director Eduardo Veitía, con su compañía, el Ballet Español de Cuba (bec).

Como parte de su extenso y original repertorio, El fantasma es de esas piezas que mientras más se ve, más se le encuentra lo notorio. Veitía y sus huestes han demostrado en el tiempo y con creces que nada es imposible de decir desde el movimiento. Ese reto danzario que tanto aplaude el espectador es lo español contemporaneizado. El estilo del bec, donde hay una mezcla del ballet clásico, lo español y la danza, resulta un todo que se degusta.

Dirigida y coreografiada por Eduardo Veitía, El fantasma cuenta la historia de «un hombre sensible que, aunque fue marcado por el destino, puede amar con intensidad y es capaz de sacrificarse por la persona que ama». En dos actos y seis escenas resume la esencia de la acción y se arma la pieza donde están reflejadas luchas y tormentos, amores y anhelos, rechazos y crueldades hasta que, antes de morir y como símbolo de su amor eterno, El fantasma le regala su máscara a Christine, para quien esa deformidad de su rostro no hizo más que sensibilizarla con su sufrimiento.

La obra logra instantes de alto vuelo por su creatividad. La música es la de El fantasma de la ópera, de Andrew Lloyd Webber. En esta ocasión se enriquece con una versión libre del musical llevado al nuevo flamenco de Cuba,  por Alejandro Valdés Reyes, director del grupo Palo de Agua.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.