ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

CIENFUEGOS.- En ocasión del inminente centenario del Bárbaro del Ritmo, Ediciones Mecenas, de Cienfuegos, ha preparado el volumen Te quedarás: Selección de narrativa sobre Benny Moré, un libro el cual a la vez constituye homenaje al legendario músico y obsequio para los lectores, cienfuegueros y de cualquier parte, interesados en aprehender esencias derivadas de diversos acercamientos al Sonero Mayor desde el plano de la ficción literaria.

De Bolero (Lisandro Otero, Letras Cubanas, 1984), primera aproximación narrativa a la vida del Bárbaro del Ritmo, a la fecha han sido varios los autores nacionales que, directa o tangencialmente –pero principalmente lo segundo, la verdad sea dicha—, han abordado semejante interés temático en sus obras.

Como bien se encargan de consignar en el prólogo los compiladores del texto, los habaneros Dulce María Sotolongo Carrington y Félix García Acosta, serían los casos, por ejemplo, de Guillermo Cabrera Infante y Tres tristes tigres; Abilio Estévez y Tuyo es el reino; Pedro Pérez Sarduy y Las criadas de La Habana; y Jesús Díaz y Las iniciales de la tierra, por citar algunos en el territorio conspicuo de la novela.

En la investigación de ambos intelectuales llegó un punto durante el cual comprobaron que en la cuentística el Benny es alguien poco atendido; de tal que el empeño de fraguar este libro de narraciones breves haya estado signado por lo difícil del objetivo.

No obstante, en virtud de su exhaustivo quehacer de rastreo, los artífices del volumen lograron configurar un material literario donde no parece ser tan abierto (como en la realidad lo es) el cisma que separa la observación del artista desde la atendida comarca de la no ficción y desde la muchos menos poblada de la ficción.

Afirman los compiladores del volumen que «los cuentos y fragmentos de novelas compilados tienen como elemento común el respeto y admiración que sentimos los cubanos por él. El pueblo es el que escribe, un pueblo formado por intelec¬tuales, músicos, negros, mulatos, blancos, cubanos de aquí y allá que se unen a este homenaje devolviéndonoslo con una vida renovada desde la perspectiva de cada autor. Aquí encontrará el lector al Benny antes del Benny; al Benny niño; al que vino a La Habana en busca de fortuna; al Benny en Mé¬xico, Venezuela, en su querido Alí Bar y en casa con su familia. Algunas mujeres serán sus amantes y muchos conocerán el amor por sus canciones. Aquí hay un solo narrador que con voz de pueblo dice con orgullo: Benny ¡Te quedarás! ».

El nuevo título de la Colección Caminante de la Ediciones Mecenas integra narraciones de Roberto Fernández Retamar, Bobby Carcassés, Nieves Cárdenas López, Lázaro Gual, Francisco Segundo Martínez Sosa, Manuel Esteban Taño de la Paz, Dulce María Sotolongo, David Martínez, Reynaldo Duret Santana, Gustavo Vega Izquierdo, Juan C. García Guridi, Jorge Luis Garcés, Rogelio Riverón, Frank Campos Hernández y Víctor Joaquín Ortega, entre otros. Amén de fragmentos de algunas de las novelas arriba citadas u otras.

Este libro rigurosamente cuidado en su edición a cargo de Alicia Martínez Lecuna y diseño/ilustración de cubierta (a cargo de Reynaldo Duret Santana y Milton Bernal Castro, en similar orden) es una pieza de significación a escala particular y general, toda vez que emprende una gestión editorial nunca antes acometida y se instituye en suerte de parapeto o puente de acceso universal hacia una de nuestras personalidades culturales más internacionales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luciano dijo:

1

13 de agosto de 2019

17:21:20


la historia del benny estaba ahí desde hacia muchísimos años pero nunca a nadie se le ocurrió recopilarla con rigor y se ha perdido mucho. igual ocurre con los videos de las actuaciones en radio, tv y bailes populares donde estuvo el benny, que no se cuidaron y no existen. hay un solo fragmento de un programa de radio en vivo del Benny en radio progreso, y lo repiten y repiten porque no hay nada más. y como el Benny igual ha ocurrido con otros artistas y programas. me pregunto por ejemplo dónde están las copias de San Nicolás del Peladero, un programa que reunió figuras como el Benny que nacen una vez y muchas veces no se repiten. gracias a google y algunos coleccionistas es que se pueden encontrar algunos segmentos en la internet. del Benny muy poco, casi nada. del cuarteto Los Zafiros 2 ó 3 videos, y la lista es muy larga... mi padre, que conoció al Benny me contaba anécdotas increibles, como aquel primero de enero de 1960 cuando a las 6 de la mañana y subido en alcohol detuvo su Cadillac en Neptuno y Belascoain frente al OK Restaurant muy famoso por sus sandwiches y donde mi padre era "lonchero" y se puso a cantar boleros. O cuando iba al bar de Teresa y Bigote en las casitas de Kohly en la Avenida 26 en el Vedado y mientras tomaba ron echaba monedas en la vitrola y hacia duos, y casi siempre antes de irse se tomaba un alka seltzer con agua. Cuántas personas que eran adultos o jóvenes en ese momento quedan vivas y recuerdan el último baile popular Papel y Tinta en el Paseo del Prado en enero de 1963, que fue su despedida de los habaneros, cuando la cirrosis hepática casi le estaba ganando la pelea? Quedan muy pocos sobrevivientes de esa época o de años anteriores que conocieron o trabajaron con el Benny. algunos están en cuba y otros no, y es una pena que toda esa información se siga perdiendo. Alipio García, el dueño del Ali Bar murio en Estados Unidos y sus sobrevivientes tienen muchos recuerdos de esos años. Me gustaria saber y creo que a todos los lectores de Granma también, que tienen que ver los entrevistados en este libro con el Benny, un tipo popular, del pueblo y calumniado o despreciado por la burguesia cubana de antes de 1959.

Madeleine Respondió:


14 de agosto de 2019

14:52:34

Hola, Luciano: El libro no recoge entrevistas, sino textos de ficción escritos por cubanos, es decir, cuentos, fragmentos de novelas. El nuevo título de la Colección Caminante de la Ediciones Mecenas integra narraciones de Roberto Fernández Retamar, Bobby Carcassés, Nieves Cárdenas López, Lázaro Gual, Francisco Segundo Martínez Sosa, Manuel Esteban Taño de la Paz, Dulce María Sotolongo, David Martínez, Reynaldo Duret Santana, Gustavo Vega Izquierdo, Juan C. García Guridi, Jorge Luis Garcés, Rogelio Riverón, Frank Campos Hernández y Víctor Joaquín Ortega, entre otros. Amén de fragmentos de algunas de las novelas arriba citadas u otras.

Imanol dijo:

2

14 de agosto de 2019

15:46:27


Yiri Yiri bon, te gusta mulata la rumba, te gusta mulata la conga, bailar al compás del tambor, tocada por manos de manos de negro cubano que haya jurado tocar el tambor... Abrazos desde Puerto Rico a mis hermanos cubanos. ¡Viva Benny Moré!

JOSECARLOS GARCIA JACOMINO dijo:

3

16 de agosto de 2019

15:02:52


DEBERIAN HACER UNA MULTIMEDIA CON TODO LO QUE HAY DEL BENNY QUe ES BASTANTE....GUERRA AL REGUETON AUTORIZADO..VIVA LA BUENA AMUSICA CUBANA.EL SABADO 10 PASADO HICIMOS "EL BOLERON MAS LARGO" EN LA PEÑA DEL "BAR DEL TATA" EN LA VIBORA .EMPEZO A LAS 10 DE LA NOCHE Y SE ACABO A LAS 6.30 DE LA MAÑANA.8 HORAS CANTANDO BOLEROS DE VICTROLA SIN PARAR.LASTIMA QUE NO SE GRABO.SOLO HAY FOTOS.