ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Don Quijote visto por Picasso.

Hace pocas semanas viajé a España por motivos de trabajo. Después de más de 20 años sin ir, encontré un país distinto a aquel que conocí: mucha más tecnología, edificios altos e inteligentes, carros que se apagan cuando llevan cinco segundos detenidos en un semáforo (para no contaminar el medioambiente), aeropuertos donde solamente con el pasaje en código QR en un móvil puedes abordar.... Pero algo no había cambiado, y era precisamente la férrea defensa del idioma, nuestro idioma.

En la muy turística España todo es en español y hay muy pocos carteles en otros idiomas: han sumado la simbología para darle un lugar junto a la palabra. Es decir, si en un restaurante no se permite el ingreso de animales se colocan una secuencia de símbolos entendibles para todos los habitantes del planeta y está escrito en español. No acuden al inglés, al francés o al alemán para alertarnos. Es una manera –pienso yo– muy soberana de decir: «estás en España y hablamos español, te adaptas o...».

No se usa parking sino parqueo o estacionamiento, no se usa open ni close sino abierto o cerrado, no dicen DVD en inglés sino en español, ninguna puerta dice enter sino entrada, en los teatros no aparecen carteles de exit sino salida, no subtitulan las películas sino que las doblan al español, y miles de ejemplos más. Esa reoxigenación idiomática me contaminó rápidamente, y, si soy sincero, la disfruté enormemente.

Hace unos pocos días publiqué un comentario en mi perfil de la red social Facebook, donde expuse mi preocupación acerca de la necesidad de afianzar nuestro idioma español, ya fuera leído o escrito. En concreto puse el ejemplo del canal de TV en alta definición (no HD, no en inglés) Cubavisión+, pues cuando este se promociona se adiciona el vocablo plus para equiparar el símbolo +. Es decir, se escribe con el símbolo +, pero lo pronuncian como Cubavisión plus.

En ese momento hice alusión al idioma inglés, pues creo ha sido precisamente esa lengua la que más ha usado el vocablo plus. Algunas personas y colegas pronto acudieron al debate y expusieron sus criterios, algunos respetuosos y otros con marcado carácter ofensivo, como es ya habitual en las redes sociales, cuando se ataca al emisor, mas no al mensaje. Algunos me espetaron –con total razón– mi equívoco al catalogar como anglófono al vocablo de la discordia, el querido plus. ¿Pero alguien en Cuba recuerda haberlo utilizado? Es decir, plus proviene del latín, y su significado es asociado a lo que en español podríamos denominar un extra. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española significa:

1. M: complemento de dinero con que se incrementan un sueldo o un precio, de manera ocasional o habitual. Ej. Recibo un plus de peligrosidad, un plus de exceso de equipaje.

2. M: Suplemento, material o no, que se añade a lo que corresponde o se considera habitual. Al cargo público se le exige un plus de honradez.

Muchos foristas me trajeron a colación estas y otras definiciones de la RAE sobre la locución latina plus, no para justificar su adición al nombre del canal de TV, sino para enfatizar –pienso– en mi error de presentarlo como anglófono. Y sí, cometí el lamentable equívoco, pero basado en una experiencia para mí real, palpable, cubana: nunca hemos utilizado el vocablo en nuestra jerga idiomática, pues nuestra lengua es bastante abarcadora para definiciones, contando, como pocos, con muchísimos sinónimos.

¿Alguna vez decimos que nuestro pueblo ha realizado un plus de resistencia o heroísmo? ¿Alguien cobra el plus de las vacaciones, o el plus del almuerzo?

¿Es normal pedirle a alguien que tenga un plus de honradez como dice la definición de la RAE? En Cuba no se utiliza este vocablo y aunque viene del latín, efectivamente, está más asociado a terminologías mercantiles (iPhone 7 Plus) o turísticas (5 estrellas Plus) que a la vida cotidiana. Por el contrario, sí se han ido implementando –sobre todo en tiempos recientes– diversas apropiaciones lingüísticas a nuestro entorno social, radial, televisivo y a veces cultural, y, como suele suceder, en detrimento de una cultura de la identidad, de lo auténtico. Si seguimos incorporando carteles, logotipos, presentadores o bares con indicaciones en otros idiomas, quizás no sepamos en el futuro en qué ciudad estemos, si en Berlín, La Habana o Sidney, y eso, pienso, es una debilidad frente a la guerra cultural, no que se avecina, sino la que ya está aquí.

Cuando muchos de aquellos me atacaban por salirle rápidamente al paso a la tendencia de que un vocablo foráneo sustituya mi rico idioma, y no les importaba el plus en el nombre del canal de TV nacional, sino mi error de considerarlo un anglicismo, recordé mis días recientes en la geografía española, y simplemente me aferré a la idea de que hay quien sufre de una desmedida dosis del mortal pecado de la insularidad impuesta, no aquella que amamos y que está rodeada de mar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yamilia lahera dijo:

1

22 de junio de 2019

05:47:17


Es cierto luchemos por nuestra identidad.

LowProfile dijo:

2

22 de junio de 2019

07:18:31


Creo que es oportuno el artículo. Así mismo usualmente se le dice como elogio a alguien “pareces un Yuma “ . Y no lo digo por el término exactamente, sino por el impulso irresistible que muchos tienen de no ser comunes , que querer ser otros. Creo que ronda por ahí la cosa , por la extrema dependencia al grupo, problemas de autoestima pudiera ser. Amigo no tome este asunto por las ramas...demos un viaje a la raíz... le sugiero.

Fernando dijo:

3

22 de junio de 2019

07:40:42


No creo que la sangre llegue al río, pero no estaría mal en hablar del tema en los medios para llamar a usar nuestro bello idioma prioritariamente. Saludos.

Rubén dijo:

4

22 de junio de 2019

07:49:14


Me gustó su artículo y, quizá por la imagen, me pareció un quijote defendiéndose de tantos barbarismos, o bárbaros. Comparto su preocupación, pero la mía va más allá del lenguaje escrito...

alex dijo:

5

22 de junio de 2019

08:30:08


Así es, con un idioma tan rico como el nuestro constantemente nos encontramos nuevos "aportes". Se firma un documento, pues se "signo" el documento en una actividad...., se trabaja en aislamiento término, pues estamos "insultando" tuberías, se hace una presentación artística, pues se realizó un " performance"... Y así cientos de ejemplos en todos los aspectos de la vida. Y es normal, y en los documentos oficiales salen esas palabras, y se dice en la prensa. E imagino que Cervantes se estremece en su tumba. Por que? .

Julio Elías dijo:

6

22 de junio de 2019

12:02:43


Muy de acuerdo con su artículo. Incluso agregaría que se observa, con más frecuencia y cantidad de lo aconsejable, el empleo de otros términos tomados del inglés, como “featuring”, “performance” y otros de los que me alegro no recordar. Esos, unidos a los “opening” de los espectáculos, o a los Open-Close de los comercios, en un afán desmedido por “estar en la onda”, no hacen más que ir socavando nuestra propia identidad. Que conste que no estoy en contra de ir enriqueciendo nuestro idioma, no, por el contrario, la riqueza del español tiene su base en que es una lengua viva, por tanto, los vocablos que se incorporen serán bienvenidos. Eso no quiere decir que debamos ir “haciendo trizas” nuestra cultura en el afán de “estar en onda”. Disculpen la extensión de mi comentario. Un saludo al autor del artículo.

Luisa dijo:

7

22 de junio de 2019

12:42:41


Totalmente de acuerdo con ud. Recuerdo que hace unos años hice una oponencia a un maestrante extranjero en la Universidad de La Habana, era de hablar inglesa y escribió su tesis en inglés, cosa que le critiqué, porq estaba segura de que si un hispanohablante hace su tesis en un país de habla inglesa hubiera tenido que escribir su documento de tesis en inglés, mi criterio era que habíamos perdido la oportunidad de contar con bibliográfica escrita en nuestro idioma que por cierto era escasa en mi especialidad. No fui comprendida por mis colegas. Es cierto que a veces estamos más familiarizados con términos en idioma extranjero y nosotros suenan raros al llevarlos al español (eso de ordenadores en vez de computadoras me suena feo) pero comparto con ud. el criterio de que eso va en detrimento de nuestra identidad cultural.

Gonzalo Bordenave dijo:

8

22 de junio de 2019

13:34:42


En la facultad de lenguas de mi pais, Argentina, solo enseñan las lenguas que han sido implatadas por medio de las violentas matanzas culturales y que provienen del viejo y ursurpador continente. Lo cual trae aparejado muchas implicancias culturales que hoy vivimos. Nosotres acá sabemos que no nos han vemcido... ni lo harán. Seguimos en pie con la larga lucha de los 500 años de las que muchos eligen no hablar.

Josefina dijo:

9

22 de junio de 2019

15:10:42


Muy de acuerdo Oni con todo lo que expones, pero hay tantos problemas con nuetro español dentro de Cuba, que una buena alerta es muy gratificante. Hay que reafirmar nuestro españos y utilizarlo correctamente en todo momento y lugar.

pjmelián dijo:

10

22 de junio de 2019

15:13:44


Es grotesco, ridículo e inclusive pedante que individuos y hasta instituciones oficiales cuyos miembros hallan enormes dificultades en expresarse y escribir su propio Patois y Papiamento utilicen otro idioma para comunicarse o hacer propaganda. Haciento tal cosa muestran doblemente su bajo nivel intelectual y cultural.

Amanda dijo:

11

22 de junio de 2019

22:34:36


Así es. Demasiado cartelito en inglés, en francés... para nombrar bares, restaurantes, cafeterías... cuando lo critiqué en un intercambio de los muchos que ocurren en nuestros centros de labor, alguien me dijo que Cuba se abría al turismo foráneo, y eso estaba bien. Sigo pensando que no está bien, que nuestro idioma es el español y hay que defenderlo en todo y con todo. En el mundo del arte es horrible lo que pasa: ya no hay apertura, sino opening; nadie hace un estreno, sino la premier; la actuación es performance... en fin, algo habrá que hacer y urgentemente. Hace unos años, unos amigos argentinos me decían que era maravilloso que nuestras señales de tránsito, cuando incluían texto, lo hacían en español (Pare, en lugar de Stop, por ejemplo), porque es nuestro idioma y quien viniera Cuba debía adaptarse a ello. Gracias, Oni, por tratar el tema. Ojalá haya oídos receptivos.

victor alvarez dijo:

12

23 de junio de 2019

04:22:27


querido oni me sumo a tus reflexiones que por demas son muy acertadas tambien pienso como otros foristas que el tema va mucho mas alla del uso correcto del idioma tenemos que luchar a brazo partido por la defensa de nuestra cultura(la de verdad no la de la pachanga) y de nuestros valores que todo va muy unido hagamos la guerra a la ordinariez y al mal gusto gracias oni por este articulo

RealxEver dijo:

13

23 de junio de 2019

07:34:12


Lo de utilizar vocablos de otro idioma cuando tenemos tanta riqueza en el nuestro no me parece bien, aunque no es patrimonio solamente nuestro. Por otro lado si me parece abominable q sea la propia TV la q lo haga. Los periodistas son profesionales de la palabra y últimamente parecen olvidados de su rol en la comunicación. Quien no ha oído algo así como "ambos presidentes se congratularon ...." ??? Nos quedamos sin palabras...

ivan dijo:

14

23 de junio de 2019

11:15:34


Onix, felicidades, como puedes siempre, digo siempre escribir articulos y opiniones de temas tan diveros, tanto en TV como en la prensa escrita y no ser pedante y asequible a todo publico. Felicidades. No Espana, Francia en cualquier lugar todos defienden su idioma. Ellos, si quieres aprendes y te expresas en mi lengua, ah... si no puedes entonces recurres a una segunda siempre la nativa. Pero en Cuba y Latinoamerica en general se nos metieron por los ojos y veremos quien los saca. Nos toca a nosotros. Un saludo

Juan de la cruz dijo:

15

23 de junio de 2019

12:19:31


Creo amigo que idolatra usted la situación de mi país (España), el inglés nos invade por todas partes, es cierto que menos que en Cuba (ese pais que ya considero también mio). Otra cosa que no tengo clara es si hay que dar esa batalla o si la hemos perdido ya. Un saludo.