ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El grupo Ismaelillo de la escuela especial 13 de Marzo, de Las Tunas, es orgullo del sistema de educación artística en nuestro país. Foto: Leidys María Labrador Herrera

JOBABO, Las Tunas.–Los he visto actuar en varias ocasiones y me considero privilegiada por eso. Es tanta la sensibilidad que despiertan sus sonrisas y su apego al arte, que el corazón se llena de orgullo, porque solo en Cuba suceden cosas tan hermosas como estas.

Son estudiantes de la escuela especial 13 de Marzo, y desde allí han tenido también el más amplio de los accesos a la educación artística. Integran el proyecto Ismaelillo, y gracias a las diferentes manifestaciones, hoy es más amplio su horizonte formativo.

Reinier Mendoza Núñez, instructor de arte de la especialidad de música es uno de los artífices de la iniciativa. Para él, trabajar en esta enseñanza ha sido un reto personal y profesional.

«Hemos tenido que aprender mucho del trabajo con estos niños que son indudablemente especiales. Cuando los sumamos al proyecto, lo hacemos sobre la base de un diagnóstico para saber no solo su inclinación hacia una manifestación específica, sino el conocimiento pleno de su afectación, eso nos permite llevarlos al máximo de sus potencialidades. Para eso hemos contado con el apoyo incondicional de la escuela y la dirección municipal de educación.

«Se requiere paciencia, dedicación, amor por lo que se hace, pero cada actuación es una alegría infinita, una gran satisfacción. Cuando los vemos cantar, actuar, escribir o dibujar, sabemos que todo el trabajo ha valido la pena», apuntó el joven.

Con orgullo habla de esta iniciativa Miguel Acosta Acosta, director de la escuela. «Realmente nosotros llevamos varios proyectos institucionales y en ese proceso es vital la colaboración de los instructores de arte. En nuestra enseñanza hay un principio, que es la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo, por lo que este tipo de actividades despiertan en ellos una gran motivación. El proyecto Ismaelillo, que es algo más específico, más direccionado, contribuye al logro de ese objetivo.

«El fin de nuestra enseñanza es lograr su máximo desarrollo posible y su plena inserción en la sociedad. El arte también contribuye a ese proceso de inserción. Queremos niños con una amplia cultura, preparados para la vida, que puedan demostrar esas capacidades en cualquier lugar donde se encuentren», aseveró Acosta Acosta.

Sin duda, la educación artística es otra puerta abierta para los niños que, en Cuba, tienen necesidades educativas especiales. Los de Jobabo han dado ya de ello innegables y excepcionales muestras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Vladimir Tejas Paz dijo:

1

10 de junio de 2019

15:11:40


He sido testigo de tan importante trabajo que realizan los promotores e instructores de arte con los niños de la escuela especial y en sentido general en nuestro municipio Jobabo en aras del desarrollo cultural de nuestro pueblo. Un ejemplo mas por lo que tenemos que unirnos los cubanos de alla y de aca en contra de las leyes injerencistas que hoy pretenden doblegar nuestro pueblo. SOMOS CUBA , SOMOS CONTINUIDAD

Orestes dijo:

2

28 de junio de 2019

10:47:34


Muy valiosa la labor del colectivo de la escuela especial, meritoria la labor del Consejo de Dirección y sus trabajadores, así como el apoyo de la Dirección Municipal. Loable el accionar en la mayoría de los Talleres Docentes donde se preparan laboralmente los educandos con Discapacidad Inteletual, a pesar de las limitaciones de recursos.