ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Recuento y adelanto de la edición 60 del Premio Casa durante la rueda de prensa ofrecida en la sala Manuel Galich por su presidente, Roberto Fernández Retamar (al centro) y Jorge Fornet y Maité Lorenzo (izquierda en la foto) y Marcia Leyseca y Aurora Díaz. Foto: Tomada de laventana.casa.cult.cu

Desde el edificio que habita estilo Art Deco en El Vedado habanero, hasta su Premio Literario y otros que convoca, la Casa de las Américas es sencillamente extraordinaria.

  Allí radica desde su fundación en julio de 1959 por una de las primeras leyes del Gobierno Revolucionario y allí se han reunido cientos de intelectuales latinoamericanos y caribeños alrededor de un Premio que hoy festeja su edición 60.

  Haydee Santamaría (1923-1980), heroína de la lucha revolucionaria, quien la presidió desde esa fecha  inicial  y hasta su fallecimiento, suscribió tres meses después de la creación de esta institución la idea de convocar un concurso literario, cuyas bases redactó el gran intelectual cubano Alejo Carpentier. El primer jurado se reuniría en 1960.

  Con algunos cambios de nombre, originalmente Concurso Literario Hispanoamericano (1960), Concurso Literario Latinoamericano (1964), hasta su actual Premio Casa (1965),  se ha convertido, en seis décadas ininterrumpidas, en uno de los de más prestigio y solidez del continente.

  Aspectos como la calidad de los libros ganadores en una amplia muestra de géneros (15 en la actualidad), obras concursantes (unos 30 000 títulos), autores publicados, y los jurados participantes (sobrepasan la cifra de 1 300) refrendan esa valoración. 

  En el volumen Premio Casa de las Américas. Memoria, compilación y valoración de la historia del concurso, de 1999, Jorge Fornet e Inés Casañas destacan cómo en «su primera convocatoria incluyó los géneros canónicos: poesía, novela, teatro, ensayo y cuento, pero otros fueron sumándose... De ahí que surgieran como género o categoría el testimonio, la literatura caribeña en francés, inglés o creol, la literatura brasileña de ficción y no ficción, la literatura para niños y jóvenes, y los temas que abordaban estudios sobre género, culturas originarias, latinos en Estados Unidos, o afroamericanismo».

  El propio Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias, anunció en conferencia de prensa encabezada por el poeta Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa, que en este 2019, año que la institución y el Premio celebran su aniversario 60, el certamen literario sesionará del 21 al 31 de enero.

  Las cifras de libros enviados, casi 600, dan fe del interés que aún despierta el Premio en los autores jóvenes y la confianza en la férrea ética de un concurso cuya única indicación ha sido premiar la calidad literaria.

  La convocatoria en 2019 ha sido para los géneros novela (recibidas 167 obras); poesía (224), Ensayo Histórico Social (28), Literatura Brasileña (45), Literatura para niños y jóvenes (101) y Premio de estudio sobre Latinos en Estados Unidos (19).

  Se reiteran, además, los premios de carácter honorífico que en el 2000 la Casa convocara por primera vez de poesía José Lezama Lima; de narrativa José María Arguedas y de ensayo Ezequiel Martínez Estrada.

  Esos nombres, que recibieron los galardones honoríficos, no sólo son emblemáticos dentro de la literatura del continente americano —como indica un amplio dossier realizado por el Centro de Investigaciones y la Dirección de Comunicación de la Casa — sino que, además, estuvieron vinculados a la institución y al Premio desde sus primeros años.

  El cubano Lezama Lima fue jurado en tres ocasiones, el peruano Arguedas en otra y el argentino Martínez Estrada no sólo actuó como tal, sino que fue el primero en ganar el Premio de ensayo 1960 con Análisis funcional de la cultura.

  La composición de los jurados en esta ocasión es la siguiente: en novela será concedido por Adrián Curiel Rivera (México), Víctor Goldgel (Argentina), Lina Meruane (Chile), Anne Marie Metaillié (Francia) y Eduardo del Llano (Cuba); en poesía por Aurea María Sotomayor (Puerto Rico), Raúl Vallejo (Ecuador) y Soleida Ríos (Cuba) y el de ensayo histórico-social por Néstor Francia (Venezuela), Elissa L. Lister (República Dominicana) y Raúl Garcés (Cuba).

  La selección en literatura brasileña estará a cargo de Isis Barra Costa, Luisa Geisler y José Luiz Passos; la del premio de estudios sobre Latinos en Estados Unidos por Frances Aparicio (Puerto Rico), José Manuel Valenzuela (México) y Rubén Rumbaut (Cuba-EE.UU.), mientras la de literatura para niños y jóvenes por Elena Dreser (Argentina), Mario Picayo (Cuba-EE.UU.) y Olga Marta Pérez (Cuba).

  Dado que se trata de la edición 60, las palabras inaugurales recayeron en Fernández Retamar, y con ellas quedó constituido el jurado.

  Premio Casa 2019 es continuidad y transformación, para celebrar esta edición 60.•

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.